A menos de un año del anterior record cubano, el pasado día 13 de abril, el azar meteorológico se interpuso favorablemente para ayudar al joven piloto guisero, Jose Alberto Miniet, a realizar la singular proeza de sobrevolar 97km de la serranía del Sur del oriente cubano. El vuelo sucedió habiendo despegado en Corralillo, loma de modesta altura ubicada en Guisa, y el aterrizaje, casi tres horas más tarde, en las arenas de Pilón.
En informal entrevista el feliz piloto nos narra acerca de las condiciones climáticas del día de este suceso ” fue un día típico de primavera con techos sobre los 2000m, autopistas de nubes bien formadas y el viento del noreste fuerte, supongo que en algún momento soplara más de 40 km/h. Junto con Pupito, sobre las once y media AM, reparamos la cuerda rota por la plegada de ayer esperando a que el viento cediera un poco y que la hora solar hiciera el milagro, pero demoró. Nos habíamos planificado despegar a más tardar a la 1 PM, pero en este deporte se despega cuando las condiciones te lo permiten, no cuando uno lo planifica. Cerca de la una y veinte hice un intento y terminé arrastrado a causa de una pequeña corbata (lio en un extremo). Pupito aconsejó que esperáramos un poco más. Nuevo intento a las dos de la tarde, esta vez calculé mejor la racha suave e hice un buen despegue, raspé un poco la ladera durante cinco minutos hasta que explotó una buena ascendencia térmica a la derecha del despegue, fuerte y bien organizada, trepé a 1600m de altura”
¿Esta primera ascendencia fue suficiente para volar la distancia finalmente alcanzada? ¿Cómo lograste el trayecto?
“Esta primera ascendencia es fundamental para avanzar los primeros kilómetros es decir, a medida que ascendía volando en círculos, la trayectoria se alarga en la misma dirección del viento, derivando, dejándome llevar. Sin embargo, las nubes aunque más altas eran más escasas que por la mañana. Vi una nube pequeña sobre San José que me dio la impresión que se estaba disolviendo pero me arriesgué volando hacia ella ya con apenas 400m de altura. Atisbando descubrí un par de tiñosas que me marcaron la posición de una bestia papuja (ascendencia térmica muy fuerte) que me subió hasta 2200m de altura a una velocidad de a +5 m/s, hice el tramo hasta Buey Arriba a una velocidad de 65 km/h con picos de 76 km/h, llegué allí casi a la misma altura del monte Olimpo, imponente montaña boyarribence, muy hermosa. Otra térmica, luego otra… Bonitos paisajes, quizás por lo novedoso, una calle de nubes casi perfecta”
¿Algún momento de tensiones o decisiones difíciles?
“ni las alturas ni las sacudidas en cada turbulencia, sino el momento de decidirme a volar los más de 30 km de selva virgen despoblada casi por completo entre Bartolomé Masó y Pilón: si aterrizaba por ahí no salía en una semana si no me comían los jíbaros antes. Me decidí y felizmente resultó ser la parte más rápida y estable en cuanto altura de todo el vuelo por la confluencia del viento noreste meteorológico con la brisa sur que soplaba flojo. Llegué a Pilón con más de 1200m de altura. Volé unos 5 km más al Este y luego regrese y aterricé en el estadio municipal, con las piernas engarrotadas pero tremendamente alegre”
¿Por qué no hiciste los 100 km?
“No me percaté que sólo me faltaban 3km para llegar a los míticos 100 porque tenía el teléfono en el bolsillo, nuestro principal instrumento de navegación. Y realmente porque estaba demasiado impresionado como para pensar en eso”.
Tu mensaje a la comunidad de pilotos y a los curiosos.
“Gracias a todos los amigos que me han llamado para felicitarme, podrán consultar el track, fotos y vídeos en el grupo @ParapentexCuba de Facebook. Un abrazo a todos. Estoy realmente alegre por nuestra familia del aire”
Felicidades Jose Alberto, por los éxitos de tu vuelo. Gracias por habernos puesto en tu silla a vivir esas 2:46 horas.
Evento Guisa 2013. Temprano Jose Alberto está en el podio, esa vez, en segundo lugar.
Jose Alberto Miniet es un destacado piloto de parapente, natural de Guisa, provincia Granma, sitio que también fuera su escuela en el vuelo libre. Los últimos 3 años reside en la capital y representa este club en las competiciones.
Articulo publicado por el piloto cubano, MSc. Roberto Urribarres Alfonso, piloto de parapente, paracaidista, aeromodelista.
Roberto, también autor del Diccionario de Parapente, es Master en Ciencias de la Educación Avanzada, Licenciado en Cultura Física, es profesor de Educación Física de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana.
A continuación se escribe el resumen:
Un parapente es un planeador ultraligero flexible. Visualmente guarda cierta semejanza con los paracaídas deportivos. Al despegar, volar y aterrizar aplica la experiencia de los vuelos de los planeadores. Es que el parapente es el resultado de la hibridación y evolución de ambas aeronaves. De ellas ha heredado mucho. Sin embargo el parapente hoy mantiene identidad propia. Entonces mana una interrogante: ¿Como fue que la evolución de los paracaídas y planeadores propició el surgimiento de los parapentes? El presente trabajo constituye el resultado de una revisión bibliográfica que buscaba esclarecer la anterior interrogante. Para cumplimentar esta tarea se formularon los siguientes objetivos: 1) Determinar como influyó la evolución de los planeadores hasta llegar al surgimiento del parapente como nave aérea de nuevo tipo; 2) Determinar como evolucionó el paracaídas hasta llegar al surgimiento del parapente como nave aérea de nuevo tipo. Los métodos utilizados en el desarrollo de este trabajo estuvieron determinados por los objetivos y son propios de la metodología de la investigación histórica. Se utilizó predominantemente el método Histórico-lógico, el analítico sintético y el cronológico. Se estudiaron más de 30 fuentes documentales y entrevistas a personalidades reconocidas en la investigación histórica propia de la esfera aeronáutica y los deportes aéreos. Los resultados del trabajo se exponen en dos artículos por separado. En uno se resume la evolución del paracaídas al parapente y en el otro se expone la evolución de los planeadores hasta llegar al parapente.
El propósito de esta obra es servir como fuente de consulta para los pilotos cubanos de parapente. También es útil a todo aquel que necesite de alguna información técnica relacionada con este deporte. Por ello, se procuró que cumpliera con la exigencia de abarcar temas diversos pero muy interrelacionados en la práctica del parapentismo, tales como: aerodinámica, meteorología, aerología, seguridad de vuelos, reglamentación, topografía, técnica y material de vuelo. También se incluyeron términos y frases de la jerga propia de este deporte a nivel nacional (Cuba) y algunas del extranjero. Para poder llevar a cabo todo esto, se realizó una amplia investigación en la que se emplearon diferentes métodos propios de la metodología de la investigación científica en el campo de la lingüística, tales como el método analítico-referencial, el descriptivo y el lexicográfico. También se emplearon métodos comprendidos en el nivel empírico como las entrevistas y consultas. Como resultado, se brinda esta obra que recoge en ella información sobre 2400 términos, relacionados directa o indirectamente con la actividad del parapentismo. Además, apoya el texto más de 300 imágenes, entre fotos y gráficos. El Diccionario de parapente tiene el doble mérito de constituir el primer libro de su tipo existente en el mundo y ser el primer libro de parapente hecho en Cuba y por autores cubanos. En sí, contribuye a un desarrollo terminológico del deporte en general y del parapentismo en particular, sustentado por principios teóricos con base en métodos de investigación científica. Ha sido un gran logro haber podido contribuir a dignificar este deporte en la especificidad de su terminología. Como obra, es solo un pequeño aporte terminológico del deporte en general y del parapentismo en particular. Agradeceríamos en consecuencia, que nos transmitieran cualquier sugerencia, opinión o crítica constructiva referente a este diccionario, con vistas a poder mejorar esta obra en un futuro. Roberto Urribarres Alfonso,
Hoy, 5 de junio, el piloto de parapente, Yoel Cuba, logró sobrevolar todo el macizo montañoso de Miraflores, habiendo despegado en el extremo Noreste, en una ladera conocida como La Avícola.
Gracias a su experiencia acumulada en innumerables vuelos anteriores, en los que muchos de ellos constituyeron una sucesión interminable de records, desde solo 4 km hasta ya 28, supo aprovechar las condiciones aerológicas de hoy y volar rumbo Suroeste.
“Realicé un viejo proyecto: sobrevolé todo el cerro, mirando 800m abajo, nuestros viejos primeros puntos de despegue, la entrada de Farallones, desde donde arrancábamos en el tradicional maratón de montaña, la loma escuela de Nilo Galano, dejar atrás a Cayo Chiquito, y aterrizar en Indio” comenta Yoel.
Este vuelo tiene valores simbólicos tanto de alcance social como íntimos del atleta quien continúa poniendolo todo en dos pasiones: La carrera de Maratón y el vuelo en Parapente.
En el orden práctico, está iniciando una ruta diferente para el desarrollo del vuelo en Moa y en el Oriente Cubano: Descubrir las potencialidades que tienen para el vuelo la zona convectiva de montaña Yateras_San Benito.
Son sueños. Realizándolos con los pies en el aire.
Haciendo patente la tradición solidaria del team de pilotos santiagueros, esta vez, han donado un parapente, modelo Eclipse, para contribuir con el desarrollo del vuelo libre en el Noreste holguinero.
El ala, diseñada por la brasileña Sol, ha sido entregada como premio a Yoel Cuba, piloto moense, quien ha realizado una serie de vuelos de más de 20 kilómetros en los últimos meses, que constituyen record regional y marcas significativas a nivel nacional.
El Club de Vuelo Libre de Moa agradece este gesto. Yoel explica que “mi antigua ala ITV Merak se estaba portando mal” aludiendo a los riesgos que implicaba volar un ala inquieta del año 1994.
Y es inevitable que la familia de Yoel Cuba esté ligada estrechamente a este deporte y a los andares del incansable deportista. Agradecidos también porque vendrán mejores y más seguros vuelos con esta ala.
“Agradecemos a Santiago, a Sergio, cuando nos ayudó a enrumbarnos en nuestros primeros pasos, apadrinó a David, uno de nuestros jóvenes pilotos. Agradecidos de muchos otros con quienes podemos contar quienes nos han tirado una mano, animándonos o han ofrecido sus casas en la ciudad héroe” concluye Yoel con satisfacción.
Dando cumplimiento al plan de Eventos de la FCVL, convocamos a la participación en el Campeonato Nacional de Parapente Granma 2019, con los objetivos de contribuir al desarrollo del Vuelo Libre e incentivar el progreso del nivel técnico-deportivo-competitivo de nuestros pilotos, actualizar el ranking nacional, aumentar la camaradería y llevar nuestro deporte a las comunidades al brindar un espectáculo aéreo inclusivo.
Fecha: Del 24 al 30 de Marzo de 2019.
Lugar: Guisa, Granma.
Reglamentaciones:
Se utilizará el Reglamento de Competición vigente en la FCVL.
Normas a cumplir:
Cumplimiento obligatorio de las normas vigentes en el Reglamento General y de Competición de la FCVL.
Tener certificado de pertenencia a la FCVL actualizada. En el caso de pilotos extranjeros, presentar certificación de federaciones nacionales correspondientes.
Estar apto físico y mentalmente durante los días de competencia.
Aportar los datos de la inscripción y firmar la Declaración de responsabilidad.
Uso correcto de radios y teléfonos móviles en casos extraordinarios de accidentes o premisas.
Estricto cumplimiento de las medidas de seguridad durante el evento.
Llegar a la competencia con un nivel compensado ala – piloto – experiencia
Los Equipos estarán formados por 5 pilotos competidores, con la licencia que avala su categoría P-3 y/oP-4.
Cada provincia presentará un solo equipo, en caso de que una provincia tengan más pilotos competidores podrán completar otras.
Se podrá participar con equipos ¨múltiples ¨, o sea, un equipo puede estar compuesto por pilotos de diferentes provincias, e incluso de diferentes países.
Haber abonado, antes de la fecha límite declarada en esta convocatoria, la correspondiente cuota de inscripción.
Material de vuelo mínimo obligatorio:
Parapente, Paracaídas de reserva, Arnés y Casco, homologados y revisados por la CTNVL. GPS.
Otros
Vario, Radios, Celulares. Poseer las interfaces (cables, tarjetas, software) que faciliten la descarga a una PC del trak para la validación del vuelo.
Alojamiento:
Todos los participantes deben estar en Bayamo el día 23 de marzo para hacer su entrada al hospedaje, el cual está previsto sea en los hospedaje de ALIREC,La salida del hospedaje será el día 31 de Marzo
Director Técnico:i
El Director Técnico será elegido por la C.T y J.D, de la FCVL.
Mapa:
Cada piloto inscrito recibirá un mapa de la zona de vuelos que incluye la ubicación de todas las balizas que se utilizarán y otros datos de interés.
Forma de puntuación:
Se usará el sistema de validación por GPS.
Personal de aseguramiento:
Este personal será garantizado por el Club anfitrión, de ser necesario pedirá apoyo a otras provincias.
Inscripción:
El proceso de inscripción se ejecutará en dos momentos, ambos obligatorios:
Preinscripción: Mediante giro postal con cuota de inscripción. Fecha límite de envío, 5 de marzo. (no se recibirá la cuota fuera de la fecha límite)
Dirección de envío:
Osniel Borrero Téllez
C/1ra #25 La Estrella Guisa Granma CP 88200
Inscripción: A través de acreditación personal los días 24 y 25 de Marzo, mediante llenado de planillas de datos individuales, presentación de aval del Instructor de su delegación (para pilotos de la FCVL), firma del acta de Declaración de responsabilidad, entrega de mapa, programa del evento y entrega de credencial con su número de dorsal
Cuota de Inscripción:
Pilotos competidores alojados: 200.00 CUP.
Pilotos competidores no alojados: 100.00 CUP.
Pilotos competidores e invitados extranjeros no alojados: 60.00 CUC.
Director Técnico, Jueces y Campeón Nacional actual: exentos de pago.
Los Pilotos competidores e invitados extranjeros, se le garantiza con su pago, los servicios de transportación y participación en los actos de Inauguración y clausura, así como, la entrega de mapas.
Alimentación:
Se efectuará en la misma instalación, con oferta de: Desayuno, Merienda fuerte y Comida. Los días que no se vuele por mal tiempo, el almuerzo será por cuenta de cada piloto.
Hora del desayuno y entrega de merienda fuerte: 7:00 am.
Hora de la comida: 7:00 pm.
Transporte:
La transportación ida y regreso hasta la provincia sede corre por cada participante.
El transporte saldrá a diario de la Villa, hasta la zona de vuelo, con retorno por la tarde.
Hora de salida del transporte: 8:30 am.
Hora de retorno a la Villa: 6:00 pm.
Otros:
El acto de inauguración tendrá lugar el día 25 de marzo en la mañana, luego de éste acto se hará el traslado hacia la zona de vuelo para comenzar la Competencia.
La Competencia comienza el día 26 y termina el día 30 de marzo.
Comienzo de acto de clausura y premiación: 10:00 am del 31 de marzo.
Se seleccionará el Campeón Nacional y Equipo Campeón, acorde a sus resultados, en caso de que un extranjero o equipo extranjero, quede por delante de los primeros nacionales clasificados, este será el Campeón del Open, y no así de la Competencia Nacional.
Organizadores:
CAC, Club Provincial Granma, Junta Directiva y Comisión Técnica de la Federación Cubana de Vuelo Libre (FCVL).
El primer vuelo en Parapente de Yoel sucedió en Santiago de Cuba, Puerto de Boniato, el 4/4/2014, como pasajero del piloto Raúl Castro Vila.
El pasado 26 de septiembre del actual 2018, Yoel Cuba, piloto de Moa, realizó un vuelo Cross desde territorio moense hasta el vecino Sagua de Tánamo, en una ruta de aproximadamente 24 km punto a punto, despegando en una de las laderas del maciso montañoso Miraflores, habiendo sobrevolado trechos del municipio Frank País (Cayo Mambí)
Constituye un record en esta zona, confirmando aptitud y coraje del piloto así como la validación del potencial de la ruta para realizar futuras competiciones dejando abierta la invitación a otros pilotos y señalando el camino hacia nuevas metas. El club municipal de vuelos madura.
Yoel Cuba ocupa el lugar 15 entre los pilotos cubanos en el registro internacional en línea XContest.
Los avatares de este atleta en su desarrollo como piloto son reflejo fiel de la tenacidad personal y del equipo de Moa.
(https://www.xcontest.org/) sitio en el que los pilotos de vuelo en parapente suben las trazas de sus vuelos registrados por sus instrumentos de vuelo, generalmente el teléfono movil.
La comunidad de pilotos de vuelo libre sostiene debate acerca de la formación de nuevos pilotos de parapente en circunstancias de carencias materiales y de instructores.
¿Cómo llegar a ser piloto de parapente en Cuba?
Prácticas de instrucción elemental en condiciones seguras
Sintetizando
1-El (La) aspirante debe encontrar un piloto de parapente con quien iniciar la instrucción básica. Como somos unos 200 pilotos en 11 millones de cubanos, se comprende nuestra ausencia en numerosos municipios de la isla.
Si solo se desea un aprendizaje básico, puede bastar con la instrucción del piloto tutor y luego enfrentar numerosas dificultades a la hora de desear volar como piloto independiente, por ejemplo, no tendría el ala!. Este no es un piloto “ilegal” sino un piloto no federado.
Sin embargo, el curso lo pudo haber iniciado con un instructor habilitado por la FCVL (más escasos aún), ingresar en la organización como piloto categoría P1 desde el inicio habiendo completado las diferentes formas. Realizará un examen teórico y una demostración de dominio del ala en el llano y otros ejercicios que pueden ser planeos desde diferentes pendientes. Realiza la “suelta” desde la montaña, en condiciones convenientes para su nivel, siendo el ejercicio más importante y definitorio.
Luego, este piloto P1 realizará determinada cantidad de horas de vuelo a la vista de otros pilotos hasta obtener la categoría P2 y determinada independencia para volar.
Los pilotos que hayan aprendido de manera independiente también podrán federarse satisfaciendo igualmente las formas y exámenes mencionados.
2-A estas alturas el club tutor ya le ha entregado al nuevo piloto, de forma gratuita y permanente, un equipo completo de vuelo; al menos un ala, silla y casco. (Durante su etapa de aprendizaje como P1 le fue confiada también un ala de principiante, apta solamente para realizar ejercicios de control en el llano. Los paracaídas son más escasos que las alas).
3-El (La) piloto se ocupará de su propio desarrollo conforme sus motivaciones y posibilidades: económicas, disponibilidad de tiempo, salud, etc., pudiendo subir de categoría (P3…P5), asistir a eventos como el campeonato cubano (CNP) y foráneos por gestión propia. Mantiene el vínculo con los pilotos asociados de su club, de toda Cuba y extranjeros, contribuyendo con el desarrollo del deporte de diversa manera poniendo en ello su espíritu de buena voluntad.
4-La renovación, modernización, completamiento, del equipo de vuelo es normalmente difícil. El piloto avanza y no dispone del ala adecuada a su pericia y talla, o mejor estado técnico.
El mayor volumen de ingreso de alas a Cuba es gracias al aporte desinteresado de pilotos foráneos y sus clubes o escuelas. No tenemos un mercado de material de vuelo. Es frecuente encontrar en numerosos clubes, pilotos que comparten el mismo equipo de vuelo, conducta que, históricamente, propició la sobrevivencia y desarrollo del vuelo libre en Cuba hasta los niveles actuales.
En este contexto las posiciones son diversas como la de no crecer Vs. inyectar sangre joven a nuestros clubes.
Un criterio:
Toda acción de formación, por muy modesta que fuere, enriquece nuestro deporte. Es el necesario granito de arena. Los que ya estamos pecaremos de egoístas si cerramos el paso a los nuevos ingresos porque no tenemos equipos o porque no somos instructores. Nuestro deporte comenzó en Cuba sin equipos ni instructores. Aunque hemos mejorado sigue siendo muy difícil la iniciación.
No tengo dudas de que el milagro de la multiplicación de panes y peces es posible en el vuelo libre hoy. Si cada piloto veterano se hace de un alumno, en breve tendremos el doble de pilotos actuales sin duplicar la existencia de las alas. Algunos pilotos tienen sus alas reposando, sin uso o, viejas alas, que no se les da el mejor uso: Servir para instruir a gente nueva (por ser un ala insegura para el vuelo en altura).
Precisamente con el proyecto de instruir se consigue darle el mejor uso a viejas alas. En estos momentos el Club de San Germán-Moa tiene 5 alas distribuidas entre varios alumnos. Todas solo aptas para ejercicios en tierra con lo que se les está sacando un provecho extra. Se adquiere destreza y una cultura básica acerca de nuestro deporte.
Promovimos en Moa, San Germán y Santa Lucía (Pinar del Río) los “cursos breves” de verano utilizando viejas alas donadas por clubes vecinos (Guisa, Holguín). Los jóvenes se ejercitaron jugando en el llano… la posterior interferencia con los estudios impidió continuar en el deporte. Pero hay una semilla plantada. Ellos saben a dónde y a quienes acudir cuando decidan formarse. Son nuevos amigos personales y divulgadores de buena voluntad. En San Germán hay pilotos con buen nivel de instrucción iniciados en nuestros cursos de verano. Han tenido el beneficio de haber recibido ayuda de una escuela canadiense. En Santa Lucía se ha culminado el curso Castellanos 2018 con el saldo de dos alumnos interesados en continuar en cursos de desarrollo. Se ha contado con la ayuda de personal de la empresa EMINCAR, la escuela de Madrid y otros clubes.
Si no logramos ser grandes pilotos y no tenemos el recurso material para desarrollarnos plenamente, por lo menos podemos ser buenos sembradores. Introducir en el deporte a cualquiera que desee aprender. Transmitir, compartir lo aprendido y conducirlo por el mejor camino. Ahorrarles parte del tremendo esfuerzo que realizaron los primeros pilotos cubanos de los años 90 y pilotos residentes en sitios recónditos como Moa, viajando unos 300 km para recibir instrucción (en los años 90 viajando a San Antonio del Sur y más recientemente viajando a Guisa, Granma). Si ya tenemos pilotos allí, son innecesarios tales desgastantes esfuerzos.
Debe ser un propósito llevar el deporte a sitios geográficos con excelentes condiciones para el vuelo. No limitarnos a irnos a volar allí sino también formar pilotos del lugar. Por ejemplo la región de Mayarí está favorecida por una geografía de montañas y llanos. El motel ubicado en la meseta de Pinares, introducirá este atractivo de aventura sin reñir con su naturaleza. Se estaría poniendo un poco más de vida en la extensa llanura desbastada por la anterior minería del Níquel.
En el mundo funcionan con frecuente independencia mutua el comercio de material de vuelo, la instrucción (escuelas), las federaciones deportivas, el uso del espacio aéreo y la infraestructura de sitios geográficos para despegar y volar, etc.
Hoy día nuestra federación lo es todo. No tenemos escuelas de vuelo. Un piloto (veterano o en formación) no tiene modo cierto de hacerse de un ala. No podemos esperar que los problemas económicos actuales se resuelvan para extender nuestro deporte con mayor resolución. Entonces, debemos hacernos el propósito de que, la mayor cantidad de pilotos, divulgue, transmita y enseñe lo que conoce. Es la socialización que necesitamos para crecer y sobrevivir.
Instrucción y responsabilidad.
En varios países las escuelas instruyen durante una o dos semanas intensivas, otorgan el certificado y los nuevos pilotos quedan libres para volar solos, con alas que ellos mismos determinen adquirir. Luego se federan o no según su interés en desarrollarse como deportistas. En Cuba nuestros cursos se prolongan desde una semana hasta varios años en dependencia de numerosas circunstancias. Normalmente, mientras se es piloto categoría P1 federado, se es alumno bajo instrucción, incluso siendo P2. En unos clubes cubanos el desarrollo del piloto es mucho más rápido que en otros particularmente por la disponibilidad de sitio y material de vuelo, porque volar se aprende volando. Si se vuela a la vista de numerosos pilotos se incrementan las posibilidades de mejora y el perfeccionamiento al cosechar más críticas, elogios y recomendaciones luego del aterrizaje.
La tutela sobre los pilotos bajo instrucción, debe ser en dirección desarrolladora, con el justo balance de infundir confianza, perspicacia y responsabilidad. La prudencia de un piloto nuevo no se obtiene inculcándole miedo ni inmovilizándolo. Se instruyen en el aspecto técnico por todos los medios posible, se le muestran los peligros en su verdadera dimensión, se inculca buenas conductas y se les deja hacer sus vuelos. Al final, cada piloto en vuelo, necesariamente, se verá solo, tomando sus propias decisiones, arriesgándose más o menos según determinó por su propia voluntad, consecuencia de decisiones previas o durante el vuelo. Los viejos pilotos se formaron superando momentos de tensión y sobresaltos. La buena instrucción ayudará a tener conocimiento de causa y a pasar ileso tales momentos. Hay sustancial diferencia en el resultado de un instructor experto ausente respecto a un piloto que enseña a tiempo completo lo mínimo que conoce; siendo el balance favorable en la instrucción del segundo.
Los jóvenes obtienen una licencia de conducción de vehículos luego de una paupérrima instrucción… de un artefacto que es muy peligroso para sí mismo y para muchas personas ya sean sus pasajeros o peatones. No conozco a ningún piloto que saliera a volar ebrio. La vida propia y ajena está más dependiente de la imprudencia de un chofer que de un piloto de parapente.
Deseo infinitamente no pasar por la escasa y amarga experiencia de ver pilotos lesionados. Aprendí a volar teniendo en mente el interés por el vuelo mostrado por mi hija a los 10 años de edad. Yo sería su instructor. Entonces, es mayor mi compromiso de lograr que mis alumnos avancen hasta buenos niveles sin incidentes desagradables…. instruyéndolos con toda responsabilidad, como si se tratara de mi propia hija.
This video is about my friend Adie who has a disability which severely limits the use of his legs. This, however has not stopped him achieving his big dreams.
This video (document) is a bit long but i hope you will enjoy it. Hope it will inspire you 😀
Adie is my big hero ! Thank you every one who is helping Adie with his flying !
Special Thanks to Paragliding club Flying Donkey ! Guys keep safe and motivated !
Parapente: No sueñes tu vida, vive tus sueños
Este video es sobre mi amigo Adie que tiene una discapacidad que limita severamente el uso de sus piernas. Esto, sin embargo, no le ha impedido alcanzar sus grandes sueños. Este video (documental) es un poco largo, pero espero que lo disfrutes. Espero que te inspire: D Adie es mi gran héroe! ¡Gracias a todos los que están ayudando a Adie con su vuelo! ¡Gracias especiales al club de parapente Flying Donkey! ¡Los chicos se mantienen seguros y motivados!. Peter Holdy
Descanso activo. Curso de verano: Iniciación de pilotos de parapente.
Castellanos 2018
Santa Lucía
Trabajadores de EMINCAR en Pinar del Río realizan ejercicios básicos como parte de una oferta de recreo de verano que ofrece (gratis) miembro del Club de Vuelo Libre de Moa, Holguín, entre los trabajadores de la empresa mixta.
Curso de verano: Iniciación de pilotos de parapente (debutantes).
Castellanos 2018
Propósito: Descanso activo.
Precio: Gratis.
Para: personas que desean incorporar el ejercicio al aire libre como recurso para combatir el estrés teniendo como eje el aprendizaje de un deporte novedoso y motivante.
Matrícula: 1 a 10 personas instalados en la vecindad (de EMINCAR y Santa Lucía, Pinar del Rio, Cuba) sin límite de edad.
Solicitud: Simple aviso por cualquier vía.
Criterio de selección: Orden de llegada de los avisos.
Cronograma: Fines de semana (11, 12, 18, 19 de agosto) a partir de las 3:00 PM. Otros días entre 7 y 7:45 PM. El tiempo individual se ajusta.
El curso: Es una secuencia de ejercicios guiados,
Se realizan los ejercicios básicos de control del parapente en un terreno llano [vecindad de EMINCAR] en condiciones aerológicas seguras para el novato.
Un poco de senderismo (Ascenso al sitio de vuelo).
Charlas breves sobre aerología, micrometeorología, aerodinámica, seguridad y técnica de vuelo.
Al finalizar: El practicante habrá vivido experiencias gratificantes propias de esta actividad.
En el aspecto técnico:
Habrá conseguido mantener un parapente en equilibrio sobre sí, en el llano, punto clave para cualquier desarrollo posterior.
Ganará una cultura elemental acerca de un deporte poco conocido en Cuba.
En el aspecto humano:
Comprenderá un poco acerca de la multiplicación de panes y peces.
El Campeonato Nacional de Parapente 2018 sucedió en Guisa, provincia Granma, Cuba, desde el 25 al 31 de marzo.
Se efectuaron 2 mangas válidas de 6 planificadas. Puntuaron en Gol 13 pilotos.
Lugar / Piloto / Ala / (Provincia) +
1ro – Sandy Salazar Montero – Gin Boomerang 10 (Stgo. de Cuba) + Cuatricampeón cubano
2do – Alexander Chávez Rodríguez – Ozone Mantra 6 (Granma)
3ro – José Alberto Miniet Hernández- Axis Mercury 3 (La Habana)
Clase Sport
1ro – Danichel Soler Rodriguez – UP Summit XC (Granma)
2do – Jordanny García Fernández – Ozone Rush 3 (Villa Clara)
3ro – Francisco Ruiz Padilla – UP Kantega 2 ()
Equipos
1ro – Granma A
2do – Santiago de Cuba
Reseña
Domingo 25: En Bayamo, se realizó la Asamblea General donde se reordenó la dirección de la Federación Cubana de Vuelo Libre (FCVL).
Lunes 26: Se realiza el acto de inauguración del evento en la plaza del poblado de Guisa. Nos trasladamos a Corralillo y se compite la primera manga. El viento pasó de moderado a fuerte en la tarde lo que limitó el despegue y Llegan a Gol 6 pilotos en un recorrido de más de 14km.
Martes 27: Suspendida 2da manga en el despegue por viento fuerte. Observadas las predicciones meteorológicas en la noche se suspende la manga del miércoles 28.
Jueves 29: 3ra manga de 17km. Llegan a Gol 7 competidores.
Viernes 30 y sábado 31, durante el briefing Tránsito Aéreo informa la suspensión de los vuelos en toda la región oriental debido al recorrido de una delegación de alto nivel por esa zona del país. Culmina así campeonato con 2 mangas válidas.
En el foro del vuelo libre cubano el piloto Roberto Urribares propuso la creación de una revista para este deporte. A continuación de la unánime aprobación sucedió una tormenta de buenas ideas referentes a contenido, nombre, diseño, alcance, etc.
Nuestra revista se parece a otras tantas dedicadas a similar contenido. Sin embargo lleva un detalle muy cubano: Su propio nombre, heredado del decir jaranero de los pilotos de Guisa, quienes han apodado como “Papuja” a las ascendencias térmicas fuertes, fenómeno natural que hace el milagro de que todo artefacto (y ave) planeador alcance alturas mayoras que las del punto de despegue.
El equipo de redacción y editor quedó constituido por verdaderos profesionales, cada quien en su especialidad.
Es loable el resultado del trabajo que constituye un paso importante en alcanzar la madurez en nuestro deporte.
El campeonato cubano de vuelo libre en parapente (CNP 2018) se realizará del 24 al 31 de marzo de 2018 en el municipio Guisa ubicado en la provincia Granma.
Los equipos competidores deben estar formados por 5 pilotos por cada provincia, categorizados como P-3 o P-4. Se admite composición mixta (de diferentes provincias o países)
Aspectos técnico-organizativos:
Se utilizará el Reglamento de Competición vigente en la Federación cubana de vuelo libre (FCVL)
Cumplimiento de las normas vigentes en el Reglamento General y de Competición.
Mostrar certificado de pertenencia a la FCVL y aval de un Instructor del Club de procedencia.
Los pilotos extranjeros deben presentar certificación de la federación de su país.
Uso correcto de radios y teléfonos móviles en casos extraordinarios.
Cumplimiento de las medidas de seguridad durante el evento.
Los pilotos no competidores, deberán volar después del cierre de la ventana.
Se seleccionará el Campeón Nacional y Equipo Campeón, acorde a sus resultados, en caso de que un extranjero o equipo extranjero, quede por delante de los primeros nacionales clasificados, este será el Campeón del Open, no de la Competencia Nacional.
Cada piloto inscrito recibirá un mapa de la zona de vuelos que incluye la ubicación de todas las balizas que se utilizarán y otros datos de interé
El Director Técnico será elegido por la C.T y J.D, de la FCVL.
La validación será mediante GPS. Cada competidor garantiza cables de conexión y software para descargar los datos de los vuelos.
En el hospedaje se servirá desayuno y comida (7:00 AM y 7:00 PM, Resp.). El almuerzo corre por propia cuenta.
Cuota de Inscripción:
Pilotos competidores alojados: 200.00 CUP [Alojamiento, transporte interno, mapa, gala y clausura]
Pilotos competidores no alojados: 100.00 CUP. [ transporte interno, mapa, gala y clausura]
Pilotos competidores e invitados extranjeros no alojados: 60.00 CUC. .[transporte interno, mapa, gala y clausura]
Director Técnico, Jueces y Campeón Nacional actual: exentos de pago.
Programa:
Preinscripción: Solicitud y giro postal de la cuota hasta el 5 de marzo:
Para pilotos nacionales, envíos a: Osniel Borrero Téllez, Calle 1ra #25, La Estrella, Guisa, Granma, CP 88200
Para pilotos foráneos: Acordarlo al contactar con los organizadores.
Acreditación: 24 y 25 de Marzo,
Entrada a Hospedaje: 24 de marzo en Bayamo, en La Empresa provincial de alojamiento y recreación de Granma (Alirec).
Apertura el día 26 de marzo en la mañana.
Inicio de competencia 26 de marzo
Acto de clausura y premiación 31 de marzo: 5:00 pm
La semilla de un nuevo club de vuelo libre en parapente germina en San Germán.
Quienes fueron curiosos acompañantes de vuelos de “tira y cae” devinieron asiduos seguidores y alumnos de vuelo libre recibiendo instrucción cada 40 días y hoy muestran resultados superiores a los sospechados. Reynaldo (El Bola), quien inició estas aventuras andando en muletas (aun las lleva pero puede andar sin ellas) ya realiza planeos de “Tira y Cae” desde La Matilde.
Cuando hizo su modesto primer vuelo de solo 2m de altura, realizado el 1 de abril del presente año 2017, estaba siendo
el primero de todos los inicialmente embullados en SG en lograr el control necesario que le diera paso al avance que muestra hoy. Hace más de un año él tenía huesos atornillados y andaba en Muletas: subió la loma arrastrando los glúteos y empujándose con sus brazos yendo de espaldas. Estudió por los libros y se las ingenió para realizar los ejercicios de control en el llano, decisivo para todo piloto.
Ha mostrado mucha energía. Ya está de alta. Tiene una pierna más corta. Los ejercicios los hace en una magnífica loma-escuela y ha aprendido un aterrizaje excelente en muy corto tiempo. “En el despegue yo lo miro con atención pues lo hace de un modo, con determinada peculiaridad, y lo hace bien” dice su monitor de instrucción. Tiene el compromiso de nunca apartarse de despegar con vientos cómodos atendiendo a su limitación actual. Y en esto, viene la parte que, necesariamente, tiene que valer; la responsabilidad individual.
Para las prácticas se ha usado el mismo equipamiento que va siendo obsoleto en Moa. Desde un arnés de paracaídasla, la primera ala, ProFeel y casco donados por Team Guisa, hasta la veterana Apache obsequiada por Bayamo.
Como constancia de su elevado compromiso con este dporte, sin alardes, reunieron lo necesario y llevaron hasta el final el proyecto de construcción de un paramotor que espera la realización de las pruebas necesarias.
El tiempo (y las buenas voluntades) decidirán si en el futuro sale de aquí un club robusto: Son buenos síntomas los más de 60 km realizados por Carlitos y el despegue en Ala Delta realizado por Javier en la temprana fecha 1982.
Primer ascenso a la loma Abril 2016
Reynaldo. El Bola, ascendiendo la Loma La Matilde en su priemra visita a mediados de 2016
Lo que fue un secreto a voces se hizo realidad, por tercera vez consecutiva el santiaguero Sandy Salazar se adjudicó el título en la categoría Open del Campeonato Nacional de Parapentes.
Llegó con la etiqueta de favorito e hizo valer tal condición. Se sobrepuso a un difícil percance y con una buena jornada de cierre dejó a tras a sus oponentes.
“Hice una gran carrera el último día, volé bastante rápido y fuerte, lo que me sirvió para obtener una calificación alta. La zona de vuelo es buena; sin embargo, las condiciones meteorológicas no fueron las mejores, de siete mangas previstas solo disputamos dos y ya al final muchos pilotos pudieron llegar a gol”, detalló el campeón.
A Sandy lo acompañaron en el podio del Open José Alberto Miniet y Leosbel Lorenzo en segundo y tercer lugar, respectivamente. En la clase Sport el mejor fue Ruberlexis Delgado, seguido por Sergio Rodríguez y Raúl Rodríguez.
Por equipos La Habana lideró la lid, la Isla fue subtitular, mientras Santiago de Cuba ocupó la tercera casilla. La pinera Ingrid Estrada y el español Andrés Sánchez acapararon los premios a la atleta femenina y el extranjero más sobresalientes por ese orden
Una de las novedades de esta versión 2017 fue la realización de un concurso de fotografía tomadas por los propios protagonistas. El jurado, integrado por especialistas del patio, otorgó el primer premio al conjunto de instantáneas de Andrés Sánchez de España, el segundo fue para José Ramón Guerrero del club de Holguín y el tercero recayó en Reinaldo Prendes de Ciego de Ávila.
Según los propios protagonistas, haber organizado el certamen aquí fue una buena decisión, todos se sintieron como en casa gracias al apoyo, cariño y acogida profesada por los anfitriones.
“Estuve en el primer campeonato que se celebró aquí 1998, participé como invitado pues tenía 15 años. Desde entonces me enamoré del deporte y me propuse superarme para algún día obtener resultados relevantes.
“Los pilotos de Cuba mantenemos excelentes relaciones y para todos era una añoranza venir acá, hace mucho tiempo estábamos esperando esta oportunidad, ahora la aprovechamos al máximo.
“Estuvimos conformes con las mangas que se pusieron, fue divertido volar acá y es evidente que debemos seguir entrenando”, confesó el campeón reinante.
Tras siete jornadas ya el certamen es historia, rememoró aquel primer torneo realizado en la Isla hace 19 años y a la vez sentó las bases para que no trascurran otros 19 sin que representantes de toda Cuba vuelen sus parapentes por el cielo pinero.
No vuelo para agregar dias a mi vida, vuelo para agregar vida a mis días.
Logotipo del club de vuelo libre de Moa:
Logotipo del club de vuelo libre en parapente de Moa.
Comentando su significado:
Tres alas, tres montañas, que forman la palabra Moa con el círculo central, sol algo bajo entre montañas (vuelos mañaneros o casi crepusculares, los más frecuentes que solemos hacer en Moa y en muchos otros sitios de vuelo).
El suelo rojo característico de aquí y el verde de algunas de nuestras lomas y de las montañas que visitamos fuera de Moa.
Son tres sitios de vuelo insignias para nosotros: Boniato, Guisa y Miraflores. En cada uno de estos sitios tuvimos nuestra primera vez en asuntos decisivos en la creación del club y nuestra formación como pilotos. Representa, extensivamente, nuestra relación con muchos otros clubes y pilotos cubanos, la ayuda recibida de ellos y de los foráneos.
También representan tres momentos: La etapa del paracaidismo que nos unió al medio, aire; la etapa de búsqueda del retorno al medio y la etapa del encuentro y desarrollo como pilotos.
Para nuestra actividad de vuelo en Moa representa las lomas de nuestros vuelos, conquistadas o por conquistar;las montañas rojas representa las de Moa; Miraflores, Pico El toldo y la verde representa a las de la vecina Sagua, sitio en donde hemos desarrollado parte de nuestro aprendizaje (por ejemplo, primeros vuelos realizados allí como pasajeros) y meta para un vuelo desde Moa hasta allí. Ese mismo simbolismo representa el espíritu de nuestro club de llevar el vuelo a otros parajes y volar las rutas de vuelo que proponemos desde las tierras de la minería, roja, hasta otras zonas de vuelos como, por ejemplo, la ruta de más de 100km que proponemos desde aquí hasta el Este-Sureste o desde Minas de Pinares de Mayarí en esa misma dirección.
Las alas y sus pilotos están en posición inclinada, representando una acción de giro, algo acrobática o de un vuelo atrevido, (no un ala horizontal de un vuelo tranquilo) porque en Moa el vuelo apacible es muy escaso por las características aerológicas. Hemos tenido que aprender lidiando con las turbulencias del viento y con las dificultades propias de nuestra ubicación geográfica y carencias características en nuestro deporte que afecta a toda la comunidad de pilotos.
Geometría del Logo:
El logo se inscribe en un rectángulo (no delineado) bastante uniforme que representa solidez, metas definidas.
El sol en tamaño dominante, se destaca como círculo con todo el significado tradicional positivo de esta figura (sin misticismos ni compromiso con ninguna religiosidad o magia): Libertad, Equilibrio, unidad, compromiso, perseverancia. No circunscribe al resto del contenido dejando de ser defensivo sino que pretende expresar el sentido de igualdad y de admitir siempre novedades.
Cada montaña simula triángulos, figura que admite múltiples asimetrías, facilita la libertad de elegir.
El logo ha evolucionado desde la creación de nuestro club de paracaidistas en 1995.