Hombres que vuelan solos (I)

Mayo 24, 2016, Escrito por Alexis Rojas Aguilera

http://www.radioangulo.cu/images/stories/2016/mayo/holguin/aterrizaje_f-club-moa.jpg

Con la llegada de enero de 2002, Cuba ofreció una agradable sorpresa de alcance mundial, ciertamente bastante poco publicitada en su momento: comenzó a operar Parapentes Tándem en el Turismo tirados por lanchas, fruto del ingenio innovador criollo.

De entonces al presente se realizaron miles de vuelos sin accidentes registrados en esas aeronaves innovadas, en las que algún turista acompaña al piloto.

La “solución doméstica” se basó en experiencias internacionales y autóctonas previamente desarrolladas en lagos y lagunas de la Isla, que permitieron corregir defectos y añadir modificaciones para mejorar confiabilidad y confort a la “aventura aérea playera”.

Sobre este singular hecho que habla del progreso del parapentismo cubano y de la creatividad de sus practicantes, más de 200 en el país, y otros temas vinculados con el vuelo a vela, el sueño de Da Vinci, esencia de la leyenda de Ícaro, dialogué con el ingeniero José Ramón Guerrero Proenza, integrante del más joven club cubano de este arriesgado deporte, el de Moa.

Como aún no se habla lo suficiente de esta actividad en los Medios de Comunicación Masiva, se imponía entrar en el campo de las definiciones.

Hombre de pensamiento científico-tecnológico, José Ramón se valió del Diccionario de Parapente cubano, primer glosario a escala universal de la actividad, contentivo de más de mil conceptos, de la autoría de Sandra Urribares Justiz y el piloto Roberto Urribares Alfonso, para señalar que parapente es un término que tiene denominaciones en casi todos los idiomas (Gliders, Gleitschirmfliegen, Parapendio, Parapente, etc.). También que procede del francés Parapente, acrónimo de parachute (paracaídas) y pente (pendiente).
Entonces podemos decir que un Parapente es un Planeador Ultraligero Flexible (PUL), porque posee una forma aerodinámica que le posibilita realizar vuelos mediante el planeo y sin la necesidad de motor, ultraligero porque todo el conjunto que forma el planeador pesa menos que el piloto y flexible, pues está fabricado de materiales que le permiten teóricamente que cualquiera de ellos pueda doblarse en alrededor de un radio de un centímetro en 180 grados sin sufrir daño.

Por cierto, añadió, la prueba de flexibilidad se ejecuta al menos en dos planos perpendiculares y se realiza cuando el componente esté integrado en el ala.

¿Y cómo vuela?, pregunto:

El parapente se utiliza para realizar vuelos que aprovechan las fuentes térmicas u orográficas para sustentarlo, subir, bajar, planear, maniobrar. Se puede despegar con él desde elevaciones o traccionado por una cuerda accionada desde un punto fijo en el suelo, situada en un automóvil o una lancha, por ejemplo.

Es una modalidad de la aviación deportiva y compite en diversas expresiones. Tiene aplicación deportiva, recreativa o comercial y cualquier persona físicamente sana puede practicar el parapentismo.

Como deporte, precisó, el parapente se asemeja a los demás que practica el ser humano, por encaminar a sus practicantes hacia el propósito de cumplir la aspiración de ampliar los límites de sus posibilidades. Para ello requiere, obviamente, de preparación especial y la participación en competencias.

En el parapentismo se compite en varias modalidades como Vuelo a gol, Cross Country, acrobacia y precisión. Cada una de estas especialidades posee además diversas variantes de competición, dijo.
A diferencia de otros deportes para triunfar en el parapentismo, se requiere más de habilidades técnicas y de conocimientos teóricos que de altas capacidades físicas, puntualizó.

No quiere esto decir, subrayó Guerrero, que no sea necesaria una buena forma física, la cual ayuda a soportar mejor las demandas de este deporte, pero no resultan el requisito indispensable.

El rendimiento individual de cada piloto, acotó, depende mucho del empeño personal, sus horas dedicadas al deporte, sus conocimientos, pero también influye mucho el equipamiento técnico utilizado.

Para algunos expertos el parapentismo es el primer deporte aéreo que logra niveles de practicantes que se puede considerar masivo. En el año 2015 fue propuesto como deporte olímpico para ser incluido en la edición de Tokio 2020.

En la Isla funciona el Club de Aviación de Cuba (CAC), una sociedad civil autofinanciada, con administración y patrimonio propio, que fue fundada el tres de diciembre de 1998, a fin de atender y promover la práctica de los Deportes Aéreos en todas sus modalidades.

Está integrada su estructura, por la Asamblea General, la Junta Directiva, las Federaciones Nacionales y los Clubes Provinciales de los Deportes Aéreos y su creación se produjo por la Resolución número 125 de 1998 del Ministerio de Justicia e inscripta en el Registro de Asociaciones con el expediente 152003608, según consta en Certificado expedido el tres de diciembre de ese año, tomo I y Folio 233.

El Club de Aviación de Cuba se encuentra afiliado a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), máximo rector de las actividades Aeronáuticas en el mundo y de la cual es miembro activo, así como de las organizaciones regionales o zonales miembros de esta Federación.

http://www.radioangulo.cu/especiales/10662-hombres-que-vuelan-solos-i

16 Comentarios en “Hombres que vuelan solos (I)

  1. hola hermano soy un amante del aire como ustedes me agrada saber que ustedes tambien vuelan cuba sigue asi te veo ok cuando vuelvas a guisa seguimos volando como el ultimo viaje hasta las nubes que dios los bendiga este es mi correo bueno el de mi esposa escribeme aqui asi te mantengo con vuelos y actividades nos vemos pronto chao.

Deja una respuesta

El nombre y el correo electrónico son necesarios. Tu correo electrónico no será publicado.