Acerca de ParapenteMoa

"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" A. Machado

En el poblado de San Germán, Holguín, aprendices de piloto de parapente avanzan en su formación.

Simultáneo con momentos críticos, el 1 de abril, Reynaldo Salazar (Cariñosamente, Bola) se elevó 2m en su primer vuelo en parapente siendo el primero de todos los inicialmente embuyados en SG. El monitor explica que ” Bola fué uno de mis acompañantes de hace más de un año cuando él tenía huesos atornillados y andaba en Muletas: subió la loma Matilde arrastrando los gluteos y empujándose con sus brazos yendo de espaldas. Le asigné la tarea a los muchachos de arreglar un despegue al Sur y les di un libro: perdí confianza cuando incumplieron, pero no juzgué mal a Bola porque para él era imposible, pero sí se aprendió el contenido de los libros y otros escritos que le he dado los que fueron debatidos con los demás. Nunca perdimos contacto. Me dije, si sigo haciendo por los embuyados de SG va a ser por compromiso con Bola (y danielito, un niño fiel)”. Hemos conocido con satisfacción que aun hoy  se vale del bastón para sus caminatas pero no le ha impedido hacer controles en el llano más este decisivo ejercicio para todo piloto.

El piloto moense recuerda que “En SG tuve que encontrar sitio y cómplices para mis vuelos cortos de tira y cae. Ahora más lejos no he podido evitarme contraer el compromiso para enseñar a algunos de quienes pensaba sería solo embullo a primera vista, pero ya va tomando otro nivel de seriedad. Para las prácticas hemos usado el mismo equipamiento que va siendo obsoleto en Moa. Desde mi primera Ala guiseña, ProFeel, hasta la actual remendada Apache obsequiada por Bayamo con arnés de paracaidas y casco guiseño”

El tiempo (y las buenas voluntades) decidirán si en el futuro sale de aquí un club robusto: Son buenos síntomas los más de 60 km realizados por carlitos y el despegue en Ala Delta realizado por Javier en la temprana fecha 1982.

Vea el sitio en Google Map

 

Vea mas en

http://parapentemoa.cubava.cu/2015/02/04/javier-sanchez-diaz-piloto-audaz-fabrico-y-volo-un-ala-delta-en-1982-en-el-municipio-de-san-german-aun-aspira-realizar-su-sueno/

El piloto, Carlos Luis Ávila Aguilera, establece nuevo record de distancia de vuelo en parapente en Cuba.

Club de Moa 4to en Encuentro Amistoso 2017

En el Encuentro Amistoso celebrado en Charco Redondo (conocido como Las Minas), provincia Granma, del 13 al 15 de enero pasado, lamentablemente el viento estuvo demasiado fuerte durante todo el evento lo que imposibilitó que se pudiera volar desde la montaña, pero satisfechos de haber logrado el objetivo del este evento que es, más allá de volar, hacer un escalafón por clubes provinciales representado por dos pilotos e individual de cada piloto participante para repartir los equipos que Chris Arnu dona a la comunidad de Vuelo Libre en Cuba desde hace ya un poco más de una década.

El viernes 13 desde temprano nos fuimos para la zona de vuelo donde hay un gran campo de aterrizaje que se escogió como sede de las actividades del evento. La primera “manga” fue un torno humano muy sencillo que el viento nos permitió hacer por momentos donde se midió el planeo del representante de cada club provincial tras soltarse de la cuerda al pasar la línea delimitadora.

El sábado se hizo la carrera de inflado donde antes era solo en línea recta y en esta ocasión se añadieron dos puntos de giro. Esta daba una puntuación individual y además el club añadía el promedio de los dos representantes. Por la noche ya en el campismo se decidió hacer una prueba totalmente novedosa que consistió en medir la habilidad de cada piloto en armar el equipo y dejarlo listo para despegar. El de menor tiempo ganaba. Algo bonito para los espectadores que se encontraban en el campismo y necesaria para determinar el escalafón individual ya que producto de la ventolera no se logró hacer el vuelo cronometrado con lanzamiento a la diana y con aterrizaje de precisión.

El domingo tuvimos la clausura del evento donde los organizadores locales y Chris Arnu dieron un breve discurso, se entregaron diplomas a los jueces del INDER que trabajaron en el sistema de puntuación de cada prueba, a los tres primeros lugares por clubes y a los tres primeros lugares individuales, y claro, se hizo entrega de las donaciones.

Gracias una vez más a todos los implicados en la organización del evento y en especial a Chris Arnu por su enorme ayuda personal y desinteresada para con el Vuelo Libre en nuestro país durante todos estos años!

Escalafón por Clubes:
1 Alas Bayamo (Granma)
2 Guisa (Granma)
3 Luces del Alba (Holguín)
4 Moa (Holguín) y Halcones del Abra de San Antonio del Sur
5 CieloCiego (Ciego de Ávila)
6 Vuelo Santiago (Santiago de Cuba)
7 Isla de la Juventud
8 Las Minas (Granma)
9 Laminares (La Habana)
10 Espíritu Libre
11 Las Tunas

Material de vuelo donado por amigos alemanes liderados por el benefactor Chris Arnu

 

Los pilotos del club de Moa han expresado su voto contra el bloqueo norteamericano impuesto a Cuba.

Los pilotos del club de pilotos de Moa han expresado su  voto contra el bloqueo norteamericano impuesto a Cuba. Para facilitar  el envío del email a la Casa Blanca  ha publicado un QR Code con el mensaje “Yo voto contra el bloqueo  a Cuba” el cual ha sido colocado en la zona WiFi del parque Auroras de la cabecera municipal.

Para facilitar, también se ha impreso en papel autoadherente (pegatinas) y colocado en otras zonas WiFi del País.

Cartel publicado en la zona WiFi de Moa: Codigo QR para envio de correo a la Casa Blanca

Cartel publicado en la zona WiFi de Moa y otros sitios.

El piloto, Carlos Luis Ávila Aguilera, establece nuevo record de distancia de vuelo en parapente en Cuba.

Nuestro XC

Carlos impuso record de distancia de más de 70 km en Cuba

El joven piloto holguinero, Carlos Luis Ávila Aguilera, ha establecido un nuevo record cubano de distancia de vuelo en parapente, superior a los 60 km, habiendo despegado en el cerro Galano y aterrizando, 3.5 horas después, en la finca El Coco, de la vecindad de Vázquez en la provincia de Las Tunas [al Sur de Puerto Padre].

La hazaña deportiva acaeció en la mañana del sábado 24 del corriente mes de septiembre durante una jornada amistosa organizada por el club de vuelo, Espíritu Libre, de la provincia Holguín, en las cercanías del poblado de Punto Fijo, con la participación de pilotos de Moa, Sagua y los anfitriones, de la capital provincial.

Tengo alguna experiencia en el vuelo en térmica de llanuras y hoy las condiciones se presentaron favorables” explicó con modestia Carlos  en conversación sostenida en su pueblo natal, San Germán, con la simiente de nuevos pilotos, afirmando que realizó el vuelo en un ala de competición  UP Trango XC3, 2015 . El aterrizaje lo efectuó en sitio seguro a 1km de la carretera,  en tierras del campesino Gonzalo Ávila, quien amablemente le trasladó en su volanta hasta la terminal del poblado.

En el momento del presente reporte,  aunque no ha sido descargado el Track, registro de la traza del vuelo,  y no se conoce la distancia precisa, no caben dudas de que fueron superados los 60 km en línea recta despegue-aterrizaje. Próximamente el vuelo será publicado oficialmente por el piloto.

Los registros anteriores de distancia, en Cuba, rondaban los 50 km. El presente vuelo, modesto en comparación con los logrados en otros sitios del mundo (más de 500 km en Brasil), es motivo de júbilo porque muestra un avance y el potencial de nuestros pilotos y sitios de vuelo inexplorados que prometen el desarrollo del deporte en la isla. Este espíritu es ratificado por la intención de varios pilotos quienes se alistan para romper el record a menos de una semana de establecido realizando un vuelo desde el centro de Cuba hacia la capital, aprovechando la ruta abierta de unos 200 km que se tendrá para los ensayos que los paramotoristas realizarán previo al proyectado vuelo Cayo Hueso [Florida] – La Habana.

Se finalizó la charla rememorando la segmentada tradición de vuelo libre en su poblado natal iniciada con el breve vuelo que hiciera un vecino, en 1982, en un rudimentario artefacto, repetido en el 2015 por un piloto parapentista local y coronado ahora con un vuelo  record que anhela renovar pero sobre esta llanura sangermanense para lo que ofreció su ayuda a la semilla, gesto inmediatamente aplaudido por su padre quien asegura será parte del equipo de intrépidos.

Felicidades pilotos!

Parapente Moa (ParapenteMoa) – 2URPI

Origen: Parapente Moa (ParapenteMoa) – 2URPI

Buena esa por Cuba, En hora buena!.

Espero que todos los de Moa sigan apoyándose en los pilotos de más experiencia y logren algún día (muy pronto) tener pilotos a la altura de nuestros mejores! Su vuelo fue “corto” pero de seguro le representa mucho, tanto para él como para sus seguidores, espero sigan hacia delante y muy pronto poder ver algún representante de ese Club entre los mejores.

Les deseo a todos eso y mucho mas en este mundillo.

Salud y Mucha Buena Suerte.

FCVL: Prendes

Los pilotos de parapente del club de Moa celebran el inicio del verano con vuelos de debut.

Yoel Cuba voló,  el pasado 25, desde Corralillo a Guisa.  Aunque es una distancia algo menor que los 4 km que él mismo alcanzó en Moa (Avícola-Yaguaneque),  es un vuelo más exigente por el trecho de monte y lomas que es necesario sobrevolar.  Este vuelo, aun siendo frecuentemente realizado por los pilotos guiseños, ha sido una aspiración para los pilotos quienes dieron sus primeros pasos allí y  es un buen indicador  del avance en el nivel de pilotaje que van  logrando estos pilotos novatos en frecuentes ejercicios y esforzados vuelos en la desfavorecida zona moense. Yoel, pilotando la ITV Merak sobre los 800m de altura enrumbó un tanto al Sur, por la cautela propia del piloto que se lanza a volar hacia sitio inexplorado, una vez dejado atrás suficiente monte, enrumbó hacia el mirador  y sobrevoló  con buena altura  el caserío aledaño al estadio donde finalmente aterrizó con  viento calmo.

Mientras, los jóvenes aspirantes a piloto [Carli, Yoan y Arianna] iniciaron ejercicios básicos de control frente a la universidad y Járrison estrenó, con dos tira y cae, la laderita de 15 m de La Vigía, sitio apto solo para ejercicio y condiciones raras de viento.

Semanas atrás se visitó Sagua para volar allá: Sin el favor de Eolo.

La gestión de la aprobación de la Zona de Vuelo Miraflores, vuelos en  Sagua, Guisa y Santiago, y el ejercicio permanente de controles frente a la universidad y Cayo Chiquito con los jóvenes aspirantes, caracteriza la rutina de su actividad en este verano

Tras el sueño de Da Vinci: Volar sobre rojizas tierras (III y final)

Mayo 26, 2016, Escrito por Alexis Rojas Aguilera

En 1995 un grupo de paracaidistas residentes en Moa, entre ellos José Ramón Guerrero, Yoel Cuba, trabajador de la Planta de Agua de la niquelera Ernesto Che Guevara y Juan Ramón Ochoa, de la Mina de la Comandante Pedro Sotto Alba, organizaron un club de paracaidismo.
Uno de los primeros del país en aquella etapa, recuerda José Ramón, en la cual contó con una importante ayuda del Club de Holguín, pero con el paso del tiempo y después de varias jornadas de salto, concordaron en su disolución por incosteable financieramente, aunque lograron preparar a unas 20 personas.
Entre ellos, por fortuna, algunos que contactaron con los Parapentistas que ya, para entonces, volaban en San Antonio del Sur, Guantánamo y tiempo después los visitan para recibir un curso de adiestramiento. A Moa vinun libro y una revista aún conservados.
Pareció ser el fin, pero recibimos alguna literatura internacional -especialmente en el 2000- que sirvió, en tanto estar actualizados técnicamente, como para mantener encendida una pequeña llamita de optimismo.
En el año 2004 surgió el Club de Parapente de Sagua de Tánamo, con cuyos integrantes pronto tuvieron contacto, los moenses les facilitaron los libros y revistas atesoradas para su preparación,   altímetros y otros menudeos. Con un ala prestada por los sagüeros, se produjo el primer despegue en parapente en  la ciudad de Moa con un modesto vuelo de tres a cinco metros de altura.
Para entonces ya existía el Club de la ciudad de Holguín, quienes puestos de acuerdo solidariamente con el Club de Sagua de Tánamo, realizaron el primer vuelo con Parapente en el municipio moense, desde el Cerro de Miraflores. Se hicieron, además, algunas prácticas en tierra.
Sobrevino otra larga etapa de espera, hasta agosto de 2013, cuando junto a David Tamayo, José Ramón asistió a la Copa Policarpo Pileta in Memoriam celebrada en Sagua de Tánamo, donde los moenses lograron realizar sus primeros vuelos como pasajeros en parapentes biplaza, justo el día 17 de agosto.
A partir de ahí, los hilos de comunicación con pilotos y clubes de otras partes del país, se regularizan. El presidente del Club de Santiago recomendó que asistieran, como espectadores, al Campeonato Nacional y Yoel Cuba se sumó con entusiasmo a las tentativas por alcanzar el cielo.
Particular reconocimiento para el Club de Guisa, en Granma, primero que ayudó con velas para el inicio de los ejercicios prácticos en Moa, desarrollados en la llamada lomita de Nilo Galano,  en Cayo Chiquito, fase que culminó el 24 de octubre de 2014, con los exámenes teóricos y vuelos de altura necesarios.
Hacia marzo de 2015, Yoel y José Ramón realizaron frecuentes vuelos de menor complejidad, principalmente en Centeno y Yaguaneque, etapa culminada con un despegue desde el cerro Miraflores Norte.
Días aquellos en que se integró Jarrison Urgellés, un baracoeso de calibre que ya en 2016 es piloto y lo consideramos plenamente el primer alumno, mientras David Tamayo, quien cursa estudios en la Universidad de Oriente, comparte la membresía con Club de Santiago.
En abril iniciaron la creación de un club en San Germán (Urbano Noris), donde hicieron un recorrido aéreo demostrativo y para mayo volaron en Farallones de Moa. En Junio, Jarrison desafía el cerro de Miraflores Norte.
En agosto, Jarrison, Yoel y José Ramón toman altura en un evento amistoso convocado por el municipio de Guisa. Impulsan la formación de los aspirantes a pilotos de San Germán, y reciben algún material de apoyo importante. Sandy Zalazar (campeón cubano) visita Moa en noviembre, junto con otros experimentados pilotos.
En abril de este año 2016, asistieron al Campeonato Nacional. Ya cuentan por fin, con un inventario de variada calidad tales com siete velas: tres aptas para el vuelo, tres de baja, para prácticas y una para practicar niños. Además, cinco sillas, dos paracaídas, dos anemómetros, dos altivarios, un radio y otros medios.
Tienen alumnos en Moa y en San Germán. Sueñan con introducir el deporte del Parapente en la meseta de los Pinares de Mayarí. Dos mujeres se suman, Ariatnis  la hija de José Ramón y Lida Vázquez ambas estudiantes universitarias quienes no pierden la  oportunidad de mirar a Moa desde las alturas.
“Esta historia es un proyecto segmentado a lo largo de más de 25 años por los avatares de la vida. Una carrera de relevo, sin muchos corredores, esperando el batón. Pero ya es un hecho. Moa cuenta con su Club de Parapentes”.
En buena medida, es obra de José Ramón Guerrero Proenza. Y nada lo llena de más alegría que volar sobre las rojizas lateritas, algo que considera un personal homenaje al Gran Florentino, Leonardo Da Vinci, el primero que imaginó un aparato en forma de murciélago para que el hombre imitara al legendario Ícaro.
Y se despidió con una frase de Leonardo, quién nunca experimentó físicamente su sueño: “Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al Cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver”. Tras su sueño andamos.

Tomado de:

http://www.radioangulo.cu/especiales/10729-tras-el-sueno-de-da-vinci-volar-sobre-rojizas-tierras-iii-y-final

Ver serie original en:

Tras el sueño de Da Vinci: Deporte de altura verdadera (II)
Tras el sueño de Da Vinci: Hombres que vuelan solos (I)

Pilotos de Vuelo Libre de Moa celebraron Día del Medioambiente

Publicado en:

Emisora Holguinera

Logo Radio Angulo, Emisora de la Provincia Holguín.

El piloto a vela Yoel Cuba Aguilera calzó zapatillas de atletismo con las que batió los 16 kilómetros de terraplén de montaña que separan a la ciudad de Moa de la comunidad de Farallones, con crono de una hora, 16 minutos y 47 segundos, para proclamarse campeón en la categoría 41-50 años de edad de MaraHumboldt-2016.

Fue el mayor tributo del más joven Club de Parapentismo del país, al Día Mundial del Medio Ambiente, el cinco de junio último, pues el resto del programa dominical no pudo cumplirse por la quietud del viento que impidió el despegue de los restantes seguidores de Ícaro locales.

No obstante, en la jornada se realizaron varios vuelos cortos con los que completaron las cinco horas de vuelo planificadas para la semana con motivo de la efeméride ambientalista. Junto a los moenses tomaron altura varios pilotos del vecino Club de Sagua de Tánamo.

Es la segunda ocasión en que los integrantes del Club de Vuelo a Vela de Moa intervienen en ese evento deportivo de resistencia. En la edición de 2015 lograron despegar cinco veces, justo cuando apenas debutaban.

http://www.radioangulo.cu/holguin/10908-pilotos-de-vuelo-libre-de-moa-celebraron-dia-del-medioambiente

Tras el sueño de Da Vinci: Deporte de altura verdadera (II)

Mayo 25, 2016, Escrito por Alexis Rojas Aguilera

http://www.radioangulo.cu/especiales/10697-tras-el-sueno-de-da-vinci-deporte-de-altura-verdadera-ii

El parapente nace como deporte, recuerda José Ramón, entre los años 1986-1987 como derivación del paracaidismo. Hay una copiosa literatura sobre el asunto, pero todos concuerdan en general en que un grupo de paracaidistas franceses fueron pioneros de su práctica en los Alpes, Alta Saboya. Ellos le hicieron modificaciones a las campanas de sus paracaídas. A partir de este momento, el nuevo deporte inicia un crecimiento geométrico en sus practicantes, y año tras año se perfeccionan los equipos hasta llegar a la actualidad, con velas de enorme fineza o planeo y un récord mundial impresionante de 535 kilómetros de vuelo continuo, casi como de Holguín a Matanzas sin escala.
Comenta que desde sus inicios, en los lugares en que no había montañas, en áreas llanas, a los parapentes se los elevaba también con tornos debobinadores instalados en vehículos.

Luego que (paracaidistas y montañistas) decidieran bajar de las cimas utilizando paracaídas (recordar que para un escalador, al conquistar una cumbre logró su objetivo y el descenso no tiene encantos), esto pasó a ser rutina, solamente que los paracaidistas aprovechaban las posibilidades de planeo que ofrecían sus artefactos para realizar prácticas y entrenamientos deportivos despegando desde elevaciones con ángulos de inclinación mayores a la tasa de caída.

De este modo, como decimos, mataban dos pájaros de un tiro: cumplían parte del entrenamiento de precisión y reducían gastos al prescindir en, gran medida, del alquiler de aviones.

Precursores de estas acciones fueron paracaidistas franceses, quienes desde las laderas inclinadas de Mieussy realizaron miles de descensos.

“Paralelamente los alpinistas (montañistas) descubrieron en estos paracaídas la posibilidad de descender de forma rápida y placentera desde algunas de las elevaciones que escalaban”.

¿Y el desarrollo de los parapentes?

“Al igual que en los Planeadores y las Alas Deltas, la progresión transitó por varias etapas, mediante continuas modificaciones tecnológicas para a partir de intentar primero mantenerse el mayor tiempo posible volando, buscar alcanzar mayores alturas y después lograr largas distancias, como aumentar la superficie del ala o disminuirla según el uso previsto, aligerar el peso, eliminar todo lo que estorbara al planeo y diseñar un perfil más aerodinámico.

“Entonces a esas alas inicialmente modificadas y que solamente interesaban para el planeo, les dijeron paracaídas para pendientes. Pero había nacido un nuevo tipo de aeronave.

“A partir de 1986 algunas firmas que producían paracaídas, windsurf y vestuario de montaña, comenzaron la producción en serie de parapentes, acogidas a las técnicas de vuelos dinámicos y térmicos utilizadas en las Alas Deltas”.

¿Y…?

“El éxito comercial fue tal, que proliferaron y expandieron nuevas firmas productoras. Surgieron muchas marcas. Algunas de las alas fabricadas eran muy peligrosas, por lo que crecieron los accidentes. Como respuesta surgieron entidades que homologaban los parapentes bajo estrictos criterios técnicos.

“Pronto el diseño de los parapentes evolucionó para aumentar los rendimientos, la eficacia de las alas y, sobre todo, la seguridad y de pronto, el público común descubría que podía acceder a una posibilidad relativamente segura y económica de pilotear una aeronave, de poder volar.

“La FAI lo reconoció como un nuevo tipo de nave aérea. Se organizaron las primeras competencias oficiales. Se establecía definitivamente una nueva modalidad de nave y otro deporte aéreo.

“Insisto en que el piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente, siempre deberán estar equipados con los medios de seguridad obligatorios, entre ellos, cascos y paracaídas de emergencia e instrumentos, en los que destacan el variómetro o altivario, los GPS y equipos de radio”.

Hoy en día, reiteró, la práctica del Parapente está regulada y reglamentada, los fabricantes aplican cada vez nuevos descubrimientos que amplían las posibilidades de estas aeronaves a la vez que se eleva su seguridad. Los controles y certificaciones se hacen más rigurosos y con eso se evita la ocurrencia de muchos accidentes.

¿Cuándo se “nacionalizó” en la Isla el Parapentismo?:

“Es una historia no contada. El parapente lo introdujeron en Cuba los antiguos paracaidistas y aladeltistas de la extinta Sociedad de Educación Patriótico Militar (SEPMI), en la década de los 90 del siglo XX con la ayuda de numerosos amigos foráneos.

“Concretamente se dice, sucedió en el año 1992 en el Oriente de Cuba: Guantánamo (San Antonio del Sur) y en Bayamo con la ayuda de pilotos y escuelas de vuelo libre de España, como “De Madrid al Cielo”.

“A partir de ahí, en un esfuerzo de colaboración interna y de establecer contactos con escuelas foráneas de parapentismo, comenzó el desarrollo de la actividad, favorecida por padrinos internacionales que son miembros de honor de la Federación Cubana de Vuelo Libre por la permanente ayuda aportada a los pilotos cubanos”.

De hecho, añadió, casi la totalidad del material de vuelo existente en el país, es fruto de esa solidaridad.

Actualmente, indicó, se celebran eventos competitivos locales y un campeonato nacional anual. En él participan los Clubes de Vuelo Libre, grupos de pilotos civiles reunidos para la realización de actividades relacionadas. Incluye tanto a los practicantes de Ala Delta como de Parapente.

“Hoy en Cuba existen cerca de 200 pilotos agrupados en diferentes clubes de vuelo libre de casi todas las provincias. Ellos son: Ciego de Ávila (CieloCiego),Cienfuegos (Viajeros del Viento), Granma (Club Bayamo, Club Guisa y Club Minas), Guantánamo (CPDA Halcones del Abra), La Habana ( Laminares), Matanzas (Tiñosas Locas), Santiago de Cuba (Vuelos Santiago), Villa Clara (Escaleras al cielo), Isla de la Juventud, Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas y Holguín ( Espíritu Libre de Sagua de Tánamo, Luces del Alba de la capital provincial y Moa)”.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” A. Machado

Vea parte i en

Hombres que vuelan solos (I)

Pilotos de Moa realizan vuelo desde el Cerro de Miraflores Torre

El pasado domingo  29 de mayo  hicimos realidad la vieja aspiración de volar despegando desde el pie de las torres del cerro de Miraflores.
Llegamos a la cima, 450 m SNM, a las 9:00AM en el camión de un servicial amigo, una breve caminata en descenso por un trillo firme hasta la cota 440 y ya desenfundando el equipo por cuanto el viento marcaba la velocidad justa, suficiente para llenar las velas y poder controlar sin esfuerzo.
Corté solo un matojo de los más cercanos en el sitio donde nos tomamos fotos con Sandy, Eldio, Yohandy y Ripoll en noviembre de 2015. Jarrrison me ayudó a desplegar la vela Nova X-Act 98, donación guiseña, a unos 4m en mi frente por sobre los arbustos de hojas redondeadas de 1m de altura en pendiente de unos 35 grados. Tiros suaves de bandas A con una braza de cobro para el primer inflado que la anima, se levanta ligeramente y aleja a la distancia del radio máximo, con todas las cuerdas estiradas por sobre el pasto de arbustos, sin dejarla apagarse totalmente. Desenganchamos algunos remanentes. Sabía que la salida tenía que ser limpia porque al frente me espera un escalón de un metro y pendiente abrupta. Era conveniente si la presión del viento lo permitía, dar un par de pasos hacia arriba una vez la vela estuviera sobre mí. No era preciso esperar porque el viento estaba muy uniforme, observable en la vela sin apenas oscilar abierta en abanico seminflada con sus bocas 1m por sobre los arbustos.
Bandas A, control, giro, un paso adelante y vuelo. Seguí el plan acordado que era el de irnos en planeo directamente hasta el potrero más cercano, a 1.5 km, al Este (12 grados al Norte) sin distracciones hasta pasar las dos venas entre las cuales el viento acelera su velocidad y detrás de ellas rotores. Efectivamente, mi vela voló lento en ese trecho [no usé acelerador] alcanzando ligeros ascensos, imperceptibles, hasta salir al gran espacio por delante de las paredes de los dos primeros cortados, casi verticales, donde encontré ascensos cómodos, sin sacudidas. Un par de pases sobre el tramo del salto de agua y nuevamente vuelo hasta el aterrizaje encontrando algunas ascendencias en el trecho. Aterrizaje cómodo en el terreno de Sebastián, en la cota 80 a 300m de la carretera, con abundante espacio poblado de cornudas curiosas que no lograron mermar mi satisfacción.
El turno de Jarrison con su Fire Bird Apache 92, donación de Bayamo: unos pases adicionales alcanzando más altura que tumbó haciendo un par de giros 360 y aterrizaje en el potrero colindante, de Freddy para evitar explicaciones a las reses. [Vea Facebook]
Enseguida estábamos siendo agasajados por la familia de Sebastián y andando por la carretera ¡Antes de las 10:00 AM! con ideas de seguir hacia las lomas de la Avícola.
En el 2004, pilotos de Holguín y Osmanis de Sagua, habían despegado desde un tramo de la carretera enfrentada al Este, aproximadamente en la cota 300 volando 12 grados al Sur hasta El Jucaral a 200m al Norte del nuestro volando por el frente del “tercer” cortado hasta 1.5km.
El equipo local había venido estudiando el asunto y oído los criterios de Sandy en su visita realizada en Noviembre de 2015 en el que nos alertó de las características aerológicas del lugar y los riesgos para el despegue desde el punto más alto, frente a las torres, y el vuelo en general allí. No lo intentaríamos con el viejo equipo de vuelo anterior. Por eso nos decidimos despegar en uno de estos días del mes de mayo que presentan mañanas con calmas prolongadas o vientos muy suaves que no permiten el vuelo en La Avícola, ya con equipo de mejor volabilidad. El sábado 28 fue un día con las características deseadas y el pronóstico para el domingo fue el mismo. Lo agarramos.

Conclusión a priori: Es posible despegar desde el punto más alto y salir adelante sin lidiar con rotores en condiciones tranquilas de viento dadas en fechas y horarios para los que no sería posible despegar desde La Avícola. Se debe salir al frente y permanecer ladereando por delante de las paredes empinadas de más de 200m de desnivel donde serían tolerables vuelos con vientos mayores a medida que avanza el día. Está por ver el comportamiento de las ascendencias térmicas en un sitio con mucho verdor abajo (bosque en vaguadas) y valle algo distante [1.5 km al frente]. El año pasado, las condiciones climáticas se comportaron semejantes al actual por lo que cualquier evento a realizar en Moa, debería estar fijado para estos días. Parece contradictorio porque las estadísticas indican esta época como las de mayores velocidades promedio y noviembre las más bajas, pero, para el vuelo libre, se comporta a la inversa, porque las mayores ventanas de calma se producen por esta época.

Es el despegue desde la cota y desnivel mayor realizado en Moa [y el vuelo más cómodo] despegando desde el sitio aparentemente más incómodo [pasto de vegetación arbustiva de 1m de altura con cero metros para carrera] resultando en salida limpia [sin restos de vegetación pegados ni enganches y correcciones de última hora], remedo de lo que va a ser el despegue desde el pico El Toldo.

Pilotos del club de vuelo libre de Moa estarán en el maratón de montaña Marahumbolt que se efectuará el día del medioambiente

CONVOCATORIA MARAHUMBOLDT 2016

Los pilotos de parapente de Moa se suman a las celebraciones por el día del medioambiente, específicamente a la carrera de montaña denominada Marahumbolt, evento creado por el desaparecido Eduardo Martín.

El piloto de parapente Yoel Cuba Aguilera, veterano maratonista, dejará reposar su equipo de vuelo, con el que viene visitando estas montañas en los últimos 2 años,  para ponerse las zapatillas de atleta y alcanzar los 16 km de cumbres en el trayecto hasta Farallones.

Simultáneamente otros pilotos realizarán vuelos en parapente que podrán ser visualizados en las cercanías de la arrancada y en el asentamiento donde se ubica la meta.

En el momento de la presente redacción, la convocatoria permanece abierta.

Record de pilotos volando en Moa

Notapor ParapenteMoa » Mié May 25, 2016 1:40 am

Record de pilotos volando en Moa

Para sellar la jornada martiana, el domingo 22, nos reunimos 11 pilotos en el despegue de La Avícola [8 de Sagua +3 de Moa].

Los locales resultamos favorecidos por decidirnos a despegar primeros [no se puede dejar calentar mucho el viento aquí] Ya el sábado habíamos gastado la tarde luego que se disparó y no quiso bajar más.
Este record de visitantes de nuestros vecinos nos satisface sobremanera. El 6 de junio estaremos con ellos en el aniversario de su club.
Es la participación más numerosa de pilotos en nuestro municipio.
En las charlas se reconoció el avance de los pilotos novatos quienes ya alcanzaron volar a 4 km de distancia y 2 horas en un sitio de vuelo ventoso con velas antiguas.

Hombres que vuelan solos (I)

Mayo 24, 2016, Escrito por Alexis Rojas Aguilera

http://www.radioangulo.cu/images/stories/2016/mayo/holguin/aterrizaje_f-club-moa.jpg

Con la llegada de enero de 2002, Cuba ofreció una agradable sorpresa de alcance mundial, ciertamente bastante poco publicitada en su momento: comenzó a operar Parapentes Tándem en el Turismo tirados por lanchas, fruto del ingenio innovador criollo.

De entonces al presente se realizaron miles de vuelos sin accidentes registrados en esas aeronaves innovadas, en las que algún turista acompaña al piloto.

La “solución doméstica” se basó en experiencias internacionales y autóctonas previamente desarrolladas en lagos y lagunas de la Isla, que permitieron corregir defectos y añadir modificaciones para mejorar confiabilidad y confort a la “aventura aérea playera”.

Sobre este singular hecho que habla del progreso del parapentismo cubano y de la creatividad de sus practicantes, más de 200 en el país, y otros temas vinculados con el vuelo a vela, el sueño de Da Vinci, esencia de la leyenda de Ícaro, dialogué con el ingeniero José Ramón Guerrero Proenza, integrante del más joven club cubano de este arriesgado deporte, el de Moa.

Como aún no se habla lo suficiente de esta actividad en los Medios de Comunicación Masiva, se imponía entrar en el campo de las definiciones.

Hombre de pensamiento científico-tecnológico, José Ramón se valió del Diccionario de Parapente cubano, primer glosario a escala universal de la actividad, contentivo de más de mil conceptos, de la autoría de Sandra Urribares Justiz y el piloto Roberto Urribares Alfonso, para señalar que parapente es un término que tiene denominaciones en casi todos los idiomas (Gliders, Gleitschirmfliegen, Parapendio, Parapente, etc.). También que procede del francés Parapente, acrónimo de parachute (paracaídas) y pente (pendiente).
Entonces podemos decir que un Parapente es un Planeador Ultraligero Flexible (PUL), porque posee una forma aerodinámica que le posibilita realizar vuelos mediante el planeo y sin la necesidad de motor, ultraligero porque todo el conjunto que forma el planeador pesa menos que el piloto y flexible, pues está fabricado de materiales que le permiten teóricamente que cualquiera de ellos pueda doblarse en alrededor de un radio de un centímetro en 180 grados sin sufrir daño.

Por cierto, añadió, la prueba de flexibilidad se ejecuta al menos en dos planos perpendiculares y se realiza cuando el componente esté integrado en el ala.

¿Y cómo vuela?, pregunto:

El parapente se utiliza para realizar vuelos que aprovechan las fuentes térmicas u orográficas para sustentarlo, subir, bajar, planear, maniobrar. Se puede despegar con él desde elevaciones o traccionado por una cuerda accionada desde un punto fijo en el suelo, situada en un automóvil o una lancha, por ejemplo.

Es una modalidad de la aviación deportiva y compite en diversas expresiones. Tiene aplicación deportiva, recreativa o comercial y cualquier persona físicamente sana puede practicar el parapentismo.

Como deporte, precisó, el parapente se asemeja a los demás que practica el ser humano, por encaminar a sus practicantes hacia el propósito de cumplir la aspiración de ampliar los límites de sus posibilidades. Para ello requiere, obviamente, de preparación especial y la participación en competencias.

En el parapentismo se compite en varias modalidades como Vuelo a gol, Cross Country, acrobacia y precisión. Cada una de estas especialidades posee además diversas variantes de competición, dijo.
A diferencia de otros deportes para triunfar en el parapentismo, se requiere más de habilidades técnicas y de conocimientos teóricos que de altas capacidades físicas, puntualizó.

No quiere esto decir, subrayó Guerrero, que no sea necesaria una buena forma física, la cual ayuda a soportar mejor las demandas de este deporte, pero no resultan el requisito indispensable.

El rendimiento individual de cada piloto, acotó, depende mucho del empeño personal, sus horas dedicadas al deporte, sus conocimientos, pero también influye mucho el equipamiento técnico utilizado.

Para algunos expertos el parapentismo es el primer deporte aéreo que logra niveles de practicantes que se puede considerar masivo. En el año 2015 fue propuesto como deporte olímpico para ser incluido en la edición de Tokio 2020.

En la Isla funciona el Club de Aviación de Cuba (CAC), una sociedad civil autofinanciada, con administración y patrimonio propio, que fue fundada el tres de diciembre de 1998, a fin de atender y promover la práctica de los Deportes Aéreos en todas sus modalidades.

Está integrada su estructura, por la Asamblea General, la Junta Directiva, las Federaciones Nacionales y los Clubes Provinciales de los Deportes Aéreos y su creación se produjo por la Resolución número 125 de 1998 del Ministerio de Justicia e inscripta en el Registro de Asociaciones con el expediente 152003608, según consta en Certificado expedido el tres de diciembre de ese año, tomo I y Folio 233.

El Club de Aviación de Cuba se encuentra afiliado a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), máximo rector de las actividades Aeronáuticas en el mundo y de la cual es miembro activo, así como de las organizaciones regionales o zonales miembros de esta Federación.

http://www.radioangulo.cu/especiales/10662-hombres-que-vuelan-solos-i

Parapentistas moenses ascienden a El Toldo

Mayo 20, 2016

Escrito por Alexis Rojas Aguilera

Los integrantes del joven Aeroclub de Moa realizaron un ascenso al pico El Toldo este 19 de mayo, como singular homenaje al Héroe Nacional, Mayor General José Julián Martí Pérez, en el aniversario 121 de su caída en combate en Dos Ríos.

Alcanzar la cima de la mayor elevación del municipio, enclavada dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en tan memorable fecha, sigue una suerte de nueva tradición moense.

En anteriores experiencias de otros amantes de la naturaleza y la historia, fue colocado un busto del Apóstol de la independencia de Cuba en ese sitio de cara al Sol que invariablemente ilumina el Este holguinero, todo un símbolo de vocación patriótica.

Según comunicó José Ramón Guerrero Proenza, trabajador del Centro de Proyectos del Níquel e integrante del Aeroclub, una vez en la cima procedieron a reparar las fijaciones del busto y de la placa que recuerda el hecho.

La ascensión también sirvió para realizar observaciones de las condiciones físicas y aerológicas presentes en El Toldo para, en fecha posterior, desplegar un vuelo en Parapente desde este punto hasta Moa, travesía aérea que denominan desde ahora como el vuelo José Martí.

El Aeroclub de Moa es la más reciente incorporación del Club de Aviación de Cuba (CAC), entidad en la que militan más de 200 pilotos de vuelo libre en 16 entidades de base de casi todo el país, tres de ellos holguineras, pues además funcionan Espíritu Libre (municipio de Holguín) y Luces del Alba (Sagua de Tánamo).

Tomado de: http://www.radioangulo.cu/holguin/10598-parapentistas-moenses-ascienden-a-el-toldo

Proyecto de vuelos José Martí en parapente desde el pico El Toldo en Moa.

El Toldo Cima. Busto a Martí EL Gallego + Azahares

El Toldo, cima con el busto de José  Martí + los exploradores, EL Gallego, Adriano Martín Valdéz y el niño Reinier (hoy día un padre de familia)

El aeroclub de Moa inicia Mayo con la proyección de volar desde las elevaciones del Pico El Toldo, los 3 pilotos ahora con material de mejor “volabilidad” explorarán un tramo de camino de 2 km en una ladera, poco inclinada, enfrentada al Este, que comienza en 20°32’33.73″N , 74°54’25.07″O  en la altura de 850m SNM  hasta 20°31’54.64″N , 74°54’32.48″O a unos 960m SNM [datos tomados del Google E].

Según su organizador “Hoy pudo haber sido el mejor día: El viento en Moa suave y el Pico soleado permanentemente visible desde mi ventana y con numerosos  cúmulos de base plana en fila  hasta Moa, aspecto poco frecuente. Desde el propio pico 1175m SNM  me parece que no es bueno para volar aunque tenga sitio para despegar.  Pensamos sea posible despegar desde algún sitio del  mencionado camino y sobrevolarlo hacia el Norte. Sobre la zona minada habremos dejado atrás unos 5 km y cumplido una gran meta. De ahí para acá disponemos de otros 5 km con mucho espacio desértico para aterrizar cuando se nos acabe la altura (con ojo en las líneas eléctricas) pero con la probabilidad de encontrar ascendencias térmicas que nos den para  mantenernos volando hasta acercarnos lo más posible a Moa cuyo aterrizaje puede ser en la presa de Colas [a unos 14km] . Tenemos amigos quienes nos han ofrecido ayuda: Bienvenidos!”

Dentro de los entusiastas están quienes han realizado expediciones científicas y quienes colocaron un busto de José Martí cuyas anécdotas narran con satisfacción.

Edgardo nos dice que ” hace muchos años no voy a El Toldo. No hace mucho alguien me dijo que ya no estaba el busto de Martí. Ojalá se haya equivocado de montaña. Hay que subir entre plantas espinosas y “dienteperro” por la ladera Sur, la única practicable. Con una mochila pequeña el ascenso demora 30-40 minutos, en dependencia de la preparación física. El jueves 19 de mayo se cumplen 121 años de la caída en combate del Mayor General José Martí Pérez. Me parece una estupenda idea que ustedes vuelen en fecha tan memorable y significativa como esa.  En dos oportunidades nosotros nos comunicamos por walkie talkies con Camilo Velazco desde la cima de El Toldo hasta la emisora. Cuando se puso el busto, se trasmitió  una canción dedicada a Fidel, pues fue para el 13 de agosto de 1991. La segunda vez que nos comunicamos fue el 8 de octubre de 1998  y avisamos a los radioyentes que miraran para que identificaran la montaña: abrimos una bomba de humo de color naranja.

El Ingeniero Ciro  narra que “descubrimos una catarata en el río Jaragua que tiene unos 17 metros de caída libre y no está representada en el mapa. La bajamos sin soga. La bautizamos como el Salto del Investigador. El Jaragua es el único río en esta cuenca que corre de Norte a Sur. Nace en un punto entre Punta Gorda y Cayo Guam y vierte al Jaguaní precisamente cerca de Las Merceditas. Llevamos comida para dos días y demoramos cuatro en llegar a Las Merceditas. Tremenda hambre. El último día tocamos a una cucharada de migajas de pan con mantequilla”

Edgardo recuerda que “el segundo recorrido no lo hice pues me estaba doliendo una rodilla. Dormí en el albergue de los mineros para esperar al otro día a los compañeros que habíamos dejado por la mañana en la senda, en Piloto. El camión dio la vuelta por Moa, no hay otra forma de hacerlo en carro. Me despertó la lluvia que entraba por la persiana y el río Jaragua rugía como león. Preocupación por los que iban a pie. Por la mañana llegó Ciro y otros que no recuerdo, creo que eran tres. La loma donde está la mina de Las Merceditas tiene unos 970m SNM. Subí para tratar de comunicarme con Artemio Chávez, que llevaba un walkie talkie. Ciro estaba muy cansado y no me pudo acompañar, pero me guió desde la planta que habíamos instalado en el camión. 45 minutos o algo más de subida chivadora. El corazón marcaba el ritmo, lo escuchaba en el cerebro. Al final de la cuesta no pude comunicarme con Chávez. Al bajar fue que la rodilla dijo ¡aquí estoy yo! Me demoré más en bajar que en subir. La tropa se había fragmentado y llegaron en tres grupos, las mujeres al final con un caballero que no las dejó solas. A Chávez se le había caído al agua el lente de la cámara de video que llevamos y pensé que no serviría para más, pero después de un buen sol pude utilizarla otra vez.”

Hay imprecisiones sobre la altura. “Nosotros medimos con un barómetro de aneroide -dice Edgardo- que se había comprobado un día antes del ascenso, pero hubo una baja presión atmosférica ese día y la medición pudo estar errada. Lo comenté con el Dr Rueda, Ingeniero Geodesta de  Geocuba Holguín confirmando que él también había tenido una medición mayor, algo más de lo que dicen los mapas: 1 174,8 m SNM (veinte centímetros de diferencia con relación a lo que dicen otros y veinte con relación a lo que parece aceptado de 1 175) .

“El Toldo es nuestro Turquino, el que  pocos moenses han visitado”

El club de Moa celebra su desempeño en el recién concluido Campeonato Nacional de Parapente (CNP) 2016

Primer vuelo de Lida Vázques

Pilotos de Moa, Holguín, Santiago y La Habana

Moa. Martes 12 de abril de 2016

Los pilotos que representaron al club de vuelo libre de Moa en el recién concluido Campeonato Nacional de Parapente (CNP) Santiago de Cuba 2016 celebraron hoy, con un ejercicio de campa frente a la universidad, la satisfacción por la labor realizada. Las numerosas horas de vuelo e intercambio de experiencias con pilotos de alto nivel, nacionales y foráneos, constituyó el principal lauro cosechado que tributa al objetivo mayor que es conseguir implantar y desarrollar este deporte en el terruño minero.

El equipo de Holguín tuvo representación de sus tres clubes municipales: Holguín, Sagua de Tánamo y Moa, capitaneados por su presidente Eldio Rodriguez.

Aun el bajo potencial del equipo de vuelo e insuficiente nivel competitivo de sus pilotos, cada día se puso empeño en conseguir sumergirse en los cielos de las elevaciones de Boniato, frecuentemente ventosas.

Yoel Cuba y José Ramón ascendieron en sus propios records personales al conseguir realizar sus vuelos más altos, prolongados y distantes gracias a las más favorables condiciones  aerológicas de esta zona en comparación con las remontadas con anterioridad.  En sus aeronaves ondearon sendas  banderas cubanas  con el valor simbólico añadido de que fueron confeccionadas por sus propias manos con tejido de alas sucesivamente donadas por clubes amigos foráneos y nacionales, muestra de amistad y solidaridad en momentos difíciles.

Al joven piloto moense, David Tamayo, estudiante universitario, le fue confiada la responsabilidad como Juez de meta y  analista de las estadísticas del evento.  Resultó grata la inesperada presencia de la señorita moense, Lida Vázquez, también estudiante universitaria, quien realizó un vuelo como pasajera de un parapente biplaza, primera experiencia que le regocija;  probablemente la que determine su regreso muchas veces más.

Se aprovechó el foro para dar a conocer los proyectos y necesidades, particular énfasis en la aprobación de las zonas de vuelo y la carencia de equipos aptos. No faltaron las gráficas que ilustran sitios de interés para el vuelo ni la mención y recuerdo del piloto Alden Bauta (el Chema)

El evento en general concluyó el día 9 con dos mangas competitivas válidas de 6 planificadas. En la sencilla gala de premiaciones, realizada en el hotel Villa Trópico, se conoció que la corona permanece en poder del piloto del patio, Sandy Salazar Montero, seguido de los granmenses Gerardo Ramos Salgado y Alexei Espinosa Carrazana. También se repite la escala por equipos de la edición del CNP 2014 manteniéndose indomable el team de Granma seguido de los equipos de Santiago de Cuba e Isla de la Juventud, en ese orden, siendo informado que este último será el club anfitrión del venidero CNP 2017.

Los pilotos moenses obsequiaron al campeón uno de los pabellones.  “Para que vuele en mi ala” agradeció Sandy poniéndose de pies, “Es tuya. El mejor premio que te ofrece Moa. Signo de nuestro agradecimiento a todos quienes nos han ayudado”  y sobrevino a las memorias el recorrido desde el pasado CNP en que Moa asistió como espectador para recabar ayuda, hasta hoy, que ha sido para volar como pilotos.

Parapentemoa

 

Ver más:

https://youtu.be/26KhDg7_NIE

El piloto guantanamero Danyer Columbié Sour ofrece una relatoría detallada en http://vuelolibrenews.net/noticias/finalizo-campeonato-nacional-de-parapente-santiago-de-cuba-2016/

http://www.tvsantiago.icrt.cu/index.php/9-portada/14485-santiago-de-cuba-vuelve-a-dominar-en-el-nacional-de-parapente

http://www.tvsantiago.icrt.cu/index.php/9-portada/14415-campeonato-nacional-de-parapente-en-santiago-de-cuba-de-fiesta-el-vuelo-libre

Dos trabajadores del Níquel integran el equipo de pilotos que representará a la provincia de Holguín en el Campeonato Nacional de Parapente, Santiago 2016.

Pilotos de Moa

Pilotos de Moa

Ari abril 2014 Santiago de Cuba

Ari abril 2014 Santiago de Cuba

Practicas de vuelo en Moa 2014.

Practicas de vuelo en Moa 2014.

Pilotos de Moa

Pilotos de Moa

 

 

 

 

 

 

Por primera vez el Campeonato Nacional de Parapente (CNP) va a tener una representación oficial de pilotos moenses. Los trabajadores de la ECG y CEPRONIQUEL, Yoel Cuba Aguilera y José Ramón Guerrero Proenza, respectivamente,  están listos para asistir al evento que se efectuará durante la segunda semana del venidero mes de abril en Santiago de Cuba. Este certamen, que se realiza con frecuencia bianual en las elevaciones de Puerto Boniato, contó con la presencia de cuatro promotores moenses en la edición del año 2014, suceso determinante para la posterior formación de tres de ellos como pilotos que devino en foco para la instrucción de nuevos entusiastas en la práctica de este bello deporte en el territorio minero.

El suceso es un signo de crecimiento, fruto del empeño de los continuadores de la práctica de los deportes extremos que, hasta el 1991, patrocinó la extinta SEPMI. Moa es uno de los pocos sitios de Cuba que mantuvo viva la práctica del paracaidismo habiendo creado un club en el año 1996 disuelto por resultar onerosas las jornadas de saltos realizadas, luego se formaron varios pilotos de parapente en San Antonio del Sur, práctica también incosteable pero que dejó valiosa literatura aportada, en el 2004, al naciente club de Sagua de Tánamo de donde vino la primera ala por un breve lapso y quienes realizaron el primer vuelo desde el cerro Miraflores conjuntamente con pilotos del club de Holguín. No fue casual que, en el año 2013, durante la Copa Policarpo, celebrada en el vecino municipio, un piloto de San Antonio del Sur y otro holguinero realizaran vuelos tándem con dos moenses, simbólicamente en los extremos de las edades, siendo un nuevo punto de encuentro y partida de una búsqueda más intensa para la introducción y práctica regular y definitiva del deporte en Moa.

Yoel, también destacado maratonista aficionado, explica que “nos hemos estado preparando en condiciones difíciles. Sabemos que es insuficiente para rendir frutos en una competición pero esperamos al menos lucir bien en nuestros vuelos, respaldados con numerosas horas practicadas en unos 11 sitios diferentes en Moa, Guisa, Holguín, Sagua, San Germán y Santiago. Tenemos al menos una vela con medianas prestaciones y su instrumento de vuelo. Parece mentira si lo comparamos con el CNP del 2014 cuando fuimos a recabar ayuda. Recibimos buenas atenciones de la comunidad de pilotos de Cuba, logramos volar como pasajeros de alas biplaza. Los pilotos de Granma nos ofrecieron su ayuda, particularmente los del municipio Guisa, quienes, más adelante, nos instruyeron, prestaron y donaron valiosa técnica. Los dos primeros pilotos nos formamos con ellos en el 2014 y comenzamos a volar en Moa.  Más recientemente nos han calificado a Járrison como piloto quien es nuestro primer fruto formado, digamos que en un 95%, por la instrucción del patio”

David Tamayo, estudiante universitario, promete que “aunque no estoy inscrito en el evento también estaré en la mayor cantidad posible de actividades del CNP según me lo permitan los compromisos docentes en la Universidad de Oriente. Es mi mejor modo de  agradecer al club de vuelos de Santiago que atendió la petición realizada por el club de Moa y me instruyó, calificó  como piloto y dotó del equipo completo (parapente, silla, paracaídas de reserva y casco) gratuitamente. Al cierre de las mangas realizaré mis vuelos con mis coterráneos”

Járrison Urgellés, trabajador de Cultura, espera encontrarse con la comunidad de pilotos: “volé en Boniato el pasado día 14 y quiero regresar. Trataré de acomodar mi tiempo para volar aunque fuera con un ala prestada ya que la mía no está técnicamente apta. Es una oportunidad para ver realizado mi anhelo de vernos los 4 pilotos de Moa volando simultáneamente ya que eso nunca ha sucedido y sería el mejor convite en mi celebración porque este club me ha proporcionado la realización de un sueño pues antes, en mi natal Baracoa, había jugado con parapentes pero  sin aplicar técnicas correctas y seguras”

Ariatnis, estudiante universitaria (UHO)  lamenta algunos cambios de calendario que le acortarán su asistencia a 3 días, “aunque aun no soy piloto estaré allí para cerrar un ciclo como testigo: En el CNP 2014 acompañé a 3 soñadores  y  ahora acompañaré a 4 pilotos hechos que veré volar. Es un privilegio y un lindo ejemplo ver alcanzar  metas difíciles, con fines altruistas. Pienso repetir mi vuelo como pasajera. Actualmente ayudo en la confección de una gráfica con nuestro logo o una bandera que represente a Moa. Sirvo de enlace telefónico para numerosas comunicaciones como cuando el pequeño evento que hicimos en noviembre en Moa o el de mayo”

José R, piensa que “el trecho andado en los dos años precedentes nos permite asegurar que este proyecto viene cumpliendo sus metas, la más importante: sembrar este nuevo deporte en Moa como semilla que rinda frutos. Hemos realizado modestos aportes en el proceso de introducción del deporte en otros municipios de la provincia como Urbano Noris y Mayarí y nos planteamos proyectos como el de realizar vuelos desde el pico La Mensura, Cristal, El Toldo, El Yunque entre otros” y aclara que “La práctica del vuelo libre en Cuba es una afición que corre a cuenta de los propios practicantes  agrupados en la Federación Cubana de Vuelo Libre (FCVL) adscrita al Club de Aviación de Cuba (CAC) siendo el INDER,  el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) y el Ministerio del Transporte los órganos de vinculación con el Estado.  El club de vuelos de Holguín tiene personalidad jurídica propia como ONG inscrita en el registro de asociaciones del MINJUS. Los clubes de Holguín, Sagua y Moa asisten a los eventos agrupados  en un único equipo provincial. Los eventos los financian los propios asistentes, presupuesto que aporta el CAC procedente de los ingresos de actividades de paracaidismo, contribuciones del INDER y donaciones materiales de clubes foráneos”

 Con lo logrado se confirma el eslogan de este club “se hace camino al andar”

http://parapentemoa.cubava.cu/

http://parapentemoa.cubava.cu/2016/02/19/50/

parapentemoa@gmail.com

Póstumo homenaje al desaparecido piloto de parapente Alden Bauta Barzaga [Chemita]

Chema con Javi, el Malaguita y pilotos del Club de Holguín

Chema con Javi, el Malaguita, y pilotos del Club de Holguín. Agosto 2013.

Chema en Parapente Copa Policarpo 2013 Sagua

Chema en Copa Policarpo 2013 Sagua

 

 

 

 

 

 

 

Bandera del club de vuelo libre de HolguínLogotipo del club de vuelo libre de MoaLogotipo del club de vuelo libre de Sagua de TánamoLogotipo del Club de Vuelo Libre de Santiago de Cuba

 

 

 

 

 

Hoy, sábado 19 de marzo, el club de vuelos, Espíritu Libre, de la provincia Holguín, realizó un póstumo homenaje al desaparecido piloto de parapente Alden Bauta Barzaga. Una mayoritaria representación de los pilotos de la provincia, de clubes vecinos, amigos  y  familiares del piloto, cariñosamente apodado chemita, ascendieron la empinada pendiente del cerro Galano en las primeras horas de la mañana, sitio principal de prácticas del cautivador deporte, ubicado en la vecindad del poblado de Punto Fijo a unos 35km de la ciudad capital.

Dejado atrás el valle, engalanado con la bandera del Club que muestra la conducta del viento, a más de 200m de desnivel, el clima rindió su tributo al dejar realizar una sucesión de despegues sin contratiempo alguno siendo centro de todas las almas el despegue del ala biplaza cuyos pilotos portaban las cenizas que, en sencilla maniobra, fueron dispersas al viento, según fuera el sueño y petición del otrora consagrado deportista. Mientras la escena se producía cada corazón repetía   “Gracias amigo, tu vuelo no se ha detenido, estarás remontando los cielos cubanos, y de muchos sitios del mundo, en el cuerpo y las almas de todos los pilotos que contribuiste a formar” y, esperamos que sean tantos como el polvo que se esparce ahora.

Este segundo aniversario de la pérdida del imprescindible camarada, fiel colaborador con la expansión y desarrollo del vuelo libre, ha sido un punto de encuentro de generaciones, aliciente para seguir adelante con nuestros compromisos con el deporte y la solidaridad que este inyecta. Aunque la emoción  quebró la voz y se humedecieron ojos viriles, el día se desarrolló con mucha alegría conforme habría sido una jornada cualquiera con el Chema a nuestro lado. No alcanzó el tiempo para rememorar las anécdotas simpáticas y de elevado valor altruista que protagonizara este amigo de todos. Su acuñado término de “marcialidad” al hacer las paces parecía cosa de magia aunque no más que su habilidad para robarle a la Parca la vida de un piloto electrocutado en un accidente de este deporte siendo rescatista con vocación, conocedor de los puntos vitales.

Hoy, el jovencito Daniel realizó su primer vuelo en parapente como pasajero de su padre Eldio, presidente del club. Varios pilotos tomaron suficiente altura e hicieron travesías hacia el Oeste aterrizando en las cercanías de la carretera #241, a Guardalavaca,  con distancias de 10, 15 y más kilómetros, entre ellos el santiaguero actual campeón cubano, Sandy Salazar, en nombre de la FCVL y  el CAC.

Quienes decidieron aterrizar en el valle recibieron el regalo de poder irse a sobrevolar el vecindario para echarle un vistazo y gastar altura lo que me hizo recordar al piloto Argentieri quien me comentaba “a veces cuando vuelo y la cosa está un poquito caliente… digo: Chema, ni estando del otro lado me dejas tranquilo” aludiendo tanto a la presencia permanente en su vida como en  la perenne jovialidad en la interacción con sus compañeros.

Aquí está la nueva generación quien tiene el compromiso de venir a volar en este sitio. Será el mejor homenaje que se le haga al Chema cuando ninguno de nosotros ya esté presente”, expresó Juan Suarez, uno de los veteranos fundadores del vuelo libre, paracaidista activo, continuador de la práctica de los deportes extremos de la extinta SEPMI.

“Hice mi primer vuelo como pasajero del Chema. Él decía que sentía gran respeto por los antiguos deportistas de la SEPMI, por haber mantenido vivo el espíritu por un deporte que él heredó” afirmó un piloto del club de Moa quien agrega que “El joven moense, David, ha expresado su agradecimiento a la instrucción recibida del Chema en sus primeros pasos en el deporte. Actualmente es piloto activo en el club de Santiago”

Cada quien rindió el homenaje según su propia inspiración: Vuelos largos y cortos, bautismo en biplaza, unos varones hicieron brindis con Ron, las mujeres con guayabas silvestres o refresco, los abstemios pasaron la copa,  otros sumergiéndose en el bebedero de las reses o forzando a sus colegas a hacerlo. El primer homenaje de su amigo Gerson fue el de pasarla en tierra, acompañado de un pertinaz gorrión, participó del brindis como segundo  homenaje, y aún quiso efectuar un tercer homenaje queriendo subir el cerro para realizar un vuelo postrero  que cambió por el del baño en el bebedero más el cuarto y justo homenaje que consistió en visitar a Chela, una buena samaritana para todos los pilotos quien tenía mucho afecto al Chema. “Alden era el alma de los eventos. Tal así que el campeonato 2014 todo estuvo apagado por su ausencia”  rememoró Gerson.

“Hoy logré regalarle al Chema un vuelito hasta El Corojal” acentúa el Tapa mientras Liudmila recuerda que “no podíamos faltar los del club de Sagua”

Pasadas las 7PM el vehículo contratado para la transportación nos devolvía a la ciudad siendo testigo de las inagotables anécdotas y del compromiso de regresar un día cualquiera para pernoctar en ese sitio que se ha hecho muy nuestro.

parapentemoa.cubava.cu

parapentemoa@gmail.com

-Algunos datos precisos de nombres, cifras, distancia, fotos, etc. lo tendremos más adelante.

-Verás una pequeña bandera norteamericana en algunas fotos, la bandera del pueblo de Lincoln. Aunque no indagué por el propietario ni oí pronunciamiento alguno al respecto, entendí que no es un simple  adorno ni superficial demagogia: es sentido del momento histórico, mirar con responsabilidad la relevancia del suceso de  mañana [visita de Obama a la Isla] y el compromiso implícito de proyectarnos hacia el mundo mejor que anhelamos.

Chema en vuelo. Vela APCO rotulada "Portuarios Islas Canarias". Sagua 2013..

Chema en vuelo. Vela APCO rotulada “Portuarios Islas Canarias”. Sagua 2013.

Vuelos con paramotor en Mayarí a propósito de la presentación del libro Vuelo 909

Ayer domingo 13 parte del club de Moa estuvo en la ciudad de Mayarí junto con pilotos de Santiago a propósito de la presentación del libro “Vuelo 909” . Sandy, Danil y Yordanis hicieron vuelos en paramotor usando como aeródromos el potrero cercano a El Castillito, el estadio del pueblo y el campo de pelota de El Colorado.
El viento de la mañana parecía un terral por su componente Sur. Danil inauguró la actividad despegando alrededor de las 9 AM luego de varios intentos por escases de viento ya con una componente Norte. Finalmente el despegue  no requirió mucha pista. Yordanys hizo un vuelo similar. Sandy tuvo retrasos por la recarga del combustible y despegó con viento de 10km/h, sobrevoló el campo de pelota de El Colorado, a 7 km hacia el Sur y regresó para aterrizar en el estadio de la ciudad. Para cumplir el compromiso con los lugareños, en la tarde, en condiciones tranquilas, hicieron vuelos cortos Danil y Sandy; Yordanis voló hasta el estadio con una larga permanencia de vuelo.
Visitamos el despegue que nos prepararon en la loma de La Bandera [curva de los quemados en la carretera de Pinares] pero no era satisfactoria para despegar los pilotos desmotorizados.
Danil grabó el proceso de meter el ala en una funda-larga fabricada por los moenses para poner al tanto al innovador Sergio.
Hubo buen ánimo general de la población, entrevista de periodistas de la emisora local, ambulancia, MININT y  hasta autógrafos. En El Colorado los niños se dieron gusto elevando el miniparapente de Moa [con viento mínimo] y más de 10 de ellos insistieron en que los “apuntara” como alumnos. El presidente del CAM, el del consejo popular de El Colorado y otras autoridades dieron su apoyo.
Por su parte Jarrison Voló en Boniato una hora acompañado de David quien hizo dos. Ariana voló como pasajera de Raulito más dos vecinos de Moa.