Parapentistas moenses ascienden a El Toldo

Mayo 20, 2016

Escrito por Alexis Rojas Aguilera

Los integrantes del joven Aeroclub de Moa realizaron un ascenso al pico El Toldo este 19 de mayo, como singular homenaje al Héroe Nacional, Mayor General José Julián Martí Pérez, en el aniversario 121 de su caída en combate en Dos Ríos.

Alcanzar la cima de la mayor elevación del municipio, enclavada dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en tan memorable fecha, sigue una suerte de nueva tradición moense.

En anteriores experiencias de otros amantes de la naturaleza y la historia, fue colocado un busto del Apóstol de la independencia de Cuba en ese sitio de cara al Sol que invariablemente ilumina el Este holguinero, todo un símbolo de vocación patriótica.

Según comunicó José Ramón Guerrero Proenza, trabajador del Centro de Proyectos del Níquel e integrante del Aeroclub, una vez en la cima procedieron a reparar las fijaciones del busto y de la placa que recuerda el hecho.

La ascensión también sirvió para realizar observaciones de las condiciones físicas y aerológicas presentes en El Toldo para, en fecha posterior, desplegar un vuelo en Parapente desde este punto hasta Moa, travesía aérea que denominan desde ahora como el vuelo José Martí.

El Aeroclub de Moa es la más reciente incorporación del Club de Aviación de Cuba (CAC), entidad en la que militan más de 200 pilotos de vuelo libre en 16 entidades de base de casi todo el país, tres de ellos holguineras, pues además funcionan Espíritu Libre (municipio de Holguín) y Luces del Alba (Sagua de Tánamo).

Tomado de: http://www.radioangulo.cu/holguin/10598-parapentistas-moenses-ascienden-a-el-toldo

Proyecto de vuelos José Martí en parapente desde el pico El Toldo en Moa.

El Toldo Cima. Busto a Martí EL Gallego + Azahares

El Toldo, cima con el busto de José  Martí + los exploradores, EL Gallego, Adriano Martín Valdéz y el niño Reinier (hoy día un padre de familia)

El aeroclub de Moa inicia Mayo con la proyección de volar desde las elevaciones del Pico El Toldo, los 3 pilotos ahora con material de mejor “volabilidad” explorarán un tramo de camino de 2 km en una ladera, poco inclinada, enfrentada al Este, que comienza en 20°32’33.73″N , 74°54’25.07″O  en la altura de 850m SNM  hasta 20°31’54.64″N , 74°54’32.48″O a unos 960m SNM [datos tomados del Google E].

Según su organizador “Hoy pudo haber sido el mejor día: El viento en Moa suave y el Pico soleado permanentemente visible desde mi ventana y con numerosos  cúmulos de base plana en fila  hasta Moa, aspecto poco frecuente. Desde el propio pico 1175m SNM  me parece que no es bueno para volar aunque tenga sitio para despegar.  Pensamos sea posible despegar desde algún sitio del  mencionado camino y sobrevolarlo hacia el Norte. Sobre la zona minada habremos dejado atrás unos 5 km y cumplido una gran meta. De ahí para acá disponemos de otros 5 km con mucho espacio desértico para aterrizar cuando se nos acabe la altura (con ojo en las líneas eléctricas) pero con la probabilidad de encontrar ascendencias térmicas que nos den para  mantenernos volando hasta acercarnos lo más posible a Moa cuyo aterrizaje puede ser en la presa de Colas [a unos 14km] . Tenemos amigos quienes nos han ofrecido ayuda: Bienvenidos!”

Dentro de los entusiastas están quienes han realizado expediciones científicas y quienes colocaron un busto de José Martí cuyas anécdotas narran con satisfacción.

Edgardo nos dice que ” hace muchos años no voy a El Toldo. No hace mucho alguien me dijo que ya no estaba el busto de Martí. Ojalá se haya equivocado de montaña. Hay que subir entre plantas espinosas y “dienteperro” por la ladera Sur, la única practicable. Con una mochila pequeña el ascenso demora 30-40 minutos, en dependencia de la preparación física. El jueves 19 de mayo se cumplen 121 años de la caída en combate del Mayor General José Martí Pérez. Me parece una estupenda idea que ustedes vuelen en fecha tan memorable y significativa como esa.  En dos oportunidades nosotros nos comunicamos por walkie talkies con Camilo Velazco desde la cima de El Toldo hasta la emisora. Cuando se puso el busto, se trasmitió  una canción dedicada a Fidel, pues fue para el 13 de agosto de 1991. La segunda vez que nos comunicamos fue el 8 de octubre de 1998  y avisamos a los radioyentes que miraran para que identificaran la montaña: abrimos una bomba de humo de color naranja.

El Ingeniero Ciro  narra que “descubrimos una catarata en el río Jaragua que tiene unos 17 metros de caída libre y no está representada en el mapa. La bajamos sin soga. La bautizamos como el Salto del Investigador. El Jaragua es el único río en esta cuenca que corre de Norte a Sur. Nace en un punto entre Punta Gorda y Cayo Guam y vierte al Jaguaní precisamente cerca de Las Merceditas. Llevamos comida para dos días y demoramos cuatro en llegar a Las Merceditas. Tremenda hambre. El último día tocamos a una cucharada de migajas de pan con mantequilla”

Edgardo recuerda que “el segundo recorrido no lo hice pues me estaba doliendo una rodilla. Dormí en el albergue de los mineros para esperar al otro día a los compañeros que habíamos dejado por la mañana en la senda, en Piloto. El camión dio la vuelta por Moa, no hay otra forma de hacerlo en carro. Me despertó la lluvia que entraba por la persiana y el río Jaragua rugía como león. Preocupación por los que iban a pie. Por la mañana llegó Ciro y otros que no recuerdo, creo que eran tres. La loma donde está la mina de Las Merceditas tiene unos 970m SNM. Subí para tratar de comunicarme con Artemio Chávez, que llevaba un walkie talkie. Ciro estaba muy cansado y no me pudo acompañar, pero me guió desde la planta que habíamos instalado en el camión. 45 minutos o algo más de subida chivadora. El corazón marcaba el ritmo, lo escuchaba en el cerebro. Al final de la cuesta no pude comunicarme con Chávez. Al bajar fue que la rodilla dijo ¡aquí estoy yo! Me demoré más en bajar que en subir. La tropa se había fragmentado y llegaron en tres grupos, las mujeres al final con un caballero que no las dejó solas. A Chávez se le había caído al agua el lente de la cámara de video que llevamos y pensé que no serviría para más, pero después de un buen sol pude utilizarla otra vez.”

Hay imprecisiones sobre la altura. “Nosotros medimos con un barómetro de aneroide -dice Edgardo- que se había comprobado un día antes del ascenso, pero hubo una baja presión atmosférica ese día y la medición pudo estar errada. Lo comenté con el Dr Rueda, Ingeniero Geodesta de  Geocuba Holguín confirmando que él también había tenido una medición mayor, algo más de lo que dicen los mapas: 1 174,8 m SNM (veinte centímetros de diferencia con relación a lo que dicen otros y veinte con relación a lo que parece aceptado de 1 175) .

“El Toldo es nuestro Turquino, el que  pocos moenses han visitado”

El club de Moa celebra su desempeño en el recién concluido Campeonato Nacional de Parapente (CNP) 2016

Primer vuelo de Lida Vázques

Pilotos de Moa, Holguín, Santiago y La Habana

Moa. Martes 12 de abril de 2016

Los pilotos que representaron al club de vuelo libre de Moa en el recién concluido Campeonato Nacional de Parapente (CNP) Santiago de Cuba 2016 celebraron hoy, con un ejercicio de campa frente a la universidad, la satisfacción por la labor realizada. Las numerosas horas de vuelo e intercambio de experiencias con pilotos de alto nivel, nacionales y foráneos, constituyó el principal lauro cosechado que tributa al objetivo mayor que es conseguir implantar y desarrollar este deporte en el terruño minero.

El equipo de Holguín tuvo representación de sus tres clubes municipales: Holguín, Sagua de Tánamo y Moa, capitaneados por su presidente Eldio Rodriguez.

Aun el bajo potencial del equipo de vuelo e insuficiente nivel competitivo de sus pilotos, cada día se puso empeño en conseguir sumergirse en los cielos de las elevaciones de Boniato, frecuentemente ventosas.

Yoel Cuba y José Ramón ascendieron en sus propios records personales al conseguir realizar sus vuelos más altos, prolongados y distantes gracias a las más favorables condiciones  aerológicas de esta zona en comparación con las remontadas con anterioridad.  En sus aeronaves ondearon sendas  banderas cubanas  con el valor simbólico añadido de que fueron confeccionadas por sus propias manos con tejido de alas sucesivamente donadas por clubes amigos foráneos y nacionales, muestra de amistad y solidaridad en momentos difíciles.

Al joven piloto moense, David Tamayo, estudiante universitario, le fue confiada la responsabilidad como Juez de meta y  analista de las estadísticas del evento.  Resultó grata la inesperada presencia de la señorita moense, Lida Vázquez, también estudiante universitaria, quien realizó un vuelo como pasajera de un parapente biplaza, primera experiencia que le regocija;  probablemente la que determine su regreso muchas veces más.

Se aprovechó el foro para dar a conocer los proyectos y necesidades, particular énfasis en la aprobación de las zonas de vuelo y la carencia de equipos aptos. No faltaron las gráficas que ilustran sitios de interés para el vuelo ni la mención y recuerdo del piloto Alden Bauta (el Chema)

El evento en general concluyó el día 9 con dos mangas competitivas válidas de 6 planificadas. En la sencilla gala de premiaciones, realizada en el hotel Villa Trópico, se conoció que la corona permanece en poder del piloto del patio, Sandy Salazar Montero, seguido de los granmenses Gerardo Ramos Salgado y Alexei Espinosa Carrazana. También se repite la escala por equipos de la edición del CNP 2014 manteniéndose indomable el team de Granma seguido de los equipos de Santiago de Cuba e Isla de la Juventud, en ese orden, siendo informado que este último será el club anfitrión del venidero CNP 2017.

Los pilotos moenses obsequiaron al campeón uno de los pabellones.  “Para que vuele en mi ala” agradeció Sandy poniéndose de pies, “Es tuya. El mejor premio que te ofrece Moa. Signo de nuestro agradecimiento a todos quienes nos han ayudado”  y sobrevino a las memorias el recorrido desde el pasado CNP en que Moa asistió como espectador para recabar ayuda, hasta hoy, que ha sido para volar como pilotos.

Parapentemoa

 

Ver más:

https://youtu.be/26KhDg7_NIE

El piloto guantanamero Danyer Columbié Sour ofrece una relatoría detallada en http://vuelolibrenews.net/noticias/finalizo-campeonato-nacional-de-parapente-santiago-de-cuba-2016/

http://www.tvsantiago.icrt.cu/index.php/9-portada/14485-santiago-de-cuba-vuelve-a-dominar-en-el-nacional-de-parapente

http://www.tvsantiago.icrt.cu/index.php/9-portada/14415-campeonato-nacional-de-parapente-en-santiago-de-cuba-de-fiesta-el-vuelo-libre

¿Cómo iniciar la práctica del vuelo libre?Respuesta a Salem.

SEPMI 1988

Paracaidista de la extinta SEPMI  en San Germán, 1988

 

 

 

 

 

 

 

Salem

He leído un escrito de un piloto parapentista alemán, Chris Arnu, amigo y destacado colaborador para el desarrollo de este deporte en Cuba, donde dice que “en Cuba hay una cifra inusual de paracaidistas deportivos”. Nuestro amigo está percibiendo la cosecha de la labor de la extinta SEPMI que promovía y financiaba los deportes extremos hasta inicios de la década de los 90 y es evidente su comparación respecto a otros escenarios que le son conocidos, probablemente con países más poblados o desarrollados que nuestra isla.
También hubo un grupo menor de pilotos de ala delta y de planeadores ultraligeros. En medio de la crisis económica cubana aquellos deportistas no perdimos la motivación. Indagando e intentando regresar al aire nos encontramos con este deporte. En unos sitios con más acierto que en otros, agradeciendo a muchas manos amigas,  nacionales y foráneas, hoy resulta menos difícil hacer realidad el sueño de volar: es menos escaso el material e instrumento de vuelo, se tiene más conocimientos técnicos, son varias las zonas de vuelo autorizadas, tenemos un campeonato nacional, estamos organizados en la Federación Cubana de Vuelo Libre, tenemos un gobierno en línea sostenido en un foro de participación o lista, varios blogs como el presente y otras muchas fortalezas que suplen la escases de material de vuelos entre otras limitaciones.

El deporte es un derecho del pueblo y no dudes que tendremos numerosas escuelas, técnica accesible y sitios de vuelo.
Pero hoy ¿por dónde comenzar? Simplemente este es tu comienzo: Indagar, informarte. Si vivieras en Moa, hoy mismo iniciaríamos tu instrucción; el resto dependería de tu vocación como la fuerza del “amor a primera vista”. Pero no hay recetas. Todas tendrían un componente de acertijo similar al círculo de “la gallina y el huevo”. No es como ir a la sección de tránsito para obtener la licencia de conducción con pasos bien definidos. Con esto no te quiero desanimar pero es el comienzo para poner a prueba tu verdadera vocación por este deporte. Mira las palabras que nos ha dedicado Sandy Salazar, el actual campeón cubano:
“… empecé a volar en el año 1997, a los 15 años de edad, en el club de San Antonio del Sur, ahorrando para el pasaje desde Santiago de Cuba. Cuando completaba mis 30 pesos, me iba.
Tuve mí:
-primer parapente en el año 2002, empecé a volarlo con un arnés de paracaídas de combate.
-primer tándem del club en el año 2005.
-primer paracaídas de seguridad para el 2006 o más…
-primer altivario en el año 2014 cuando gané el Nacional.

Así que ánimo y alegría. Sandy.”

Nuestros blogs dejan ver un poco el avatar de los pilotos cubanos y se puede encontrar parte de la historia de cada club abundante en experiencias de venturas y desventuras sostenidas por mucha voluntad y tenacidad caracterizada por el elevado altruismo. Precisamente esta es una faceta enriquecedora del proyecto: no solo encontramos satisfacción en el acto de volar un artefacto sino en la experiencia de realizar un proyecto con alcance social.
En todas las provincias hay clubes de vuelo libre. En varios municipios hay grupos bien consolidados. Primero debes contactar con los pilotos e instructores más cercanos. Paralelamente debes recabar información técnica y de todo tipo en la red [más la que te podemos suministrar por correo o directamente en soporte electrónico o papel] y estudiar por tu cuenta aunque no estés en un curso. También puedes interesarte y hacer visitas de sitios de vuelo como espectador y proponerte realizar un vuelo tándem [biplaza] para que tengas una primera experiencia volando como pasajero. El único gran obstáculo que te vas a encontrar va a emanar de ti mismo concretado en la duda que puedes infundir en tus potenciales instructores quienes no desean perder el tiempo con un “embullado a primera vista”.
Los pilotos aspiramos sumar personas con espíritu de compañerismo quienes cumplen compromisos con el deporte y con el colectivo [no tienen que ser simpáticos]. Saben entender del respeto a reglas. Es preferible que no fume ni que consuma alcohol.
No dudo que tengas vocación verdadera. Te esperamos.

parapentemoa

Algunas páginas relacionadas
http://www.parapente.com.ar/archivos/

Muy valioso el diccionario realizado por el piloto cubano  MSc. Roberto Urribarres Alfonso

http://www.parapente.com.ar/archivos/Diccionario-Parapente-3ra-Edicion-2016.pdf

Otros clubes

http://parapentecuba.cubava.cu

http://parapente.cubava.cu   — Guisa, Granma

http://minasparagliding.cubava.cu — Las Minas, Granma

http://flyinsagua.cubava.cu — Sagua de Tanamo, Holguin

http://vuelolibreguantanamo.cubava.cu — Guantanamo

http://club4vientos.cubava.cu  — Camagüey

http://vuelolibrenews.net/   Blog de Danyer Columbie columbie.sour@gmail.com, Guantánamo.

http://VolarEnCuba.blogspot.com de David Calas de La Habana

http://www.facebook.com/VolarEnCuba

http://vimeo.com/channels/VolarEnCuba

http://cuba.costasur.com/es/parapente.html

www.efdeportes.com/…/parapente-en-cuba-club-escaleras-al-cielo.htm

Escaleras al Cielo en la provincia de Villa Clara, MSc. Roberto Urribarres Alfonso

http://www.flyadventure.net/index.asp?idi=es

http://www.ojovolador.com/foros/viewtopic.php?f=5&t=4691

http://www.generaccion.com/ParapenteMoa#posts

Guardar

Nuevo record local: 2 horas de permanencia volando parapente en Moa

Avicola Potrero Aterrizaje Vista

 

 

¡Nuevo record Local!

El 2 de marzo de 2016 Yoel Cuba logró mantenerse en el aire algo más de 2 horas ladereando, antes del mediodía, en las lomitas de la avícola en su ITV Merak, ayudado por un vario antiguo y el buen tiempo. Es muestra del progreso en el pilotaje de esta ala, nivel performance; esta vez mantuvo un poco de presión y no tuvo que lidiar con plegadas. Alcanzó una altura sobre los 300m SNM quedando sumergido un par de minutos en una nube baja.

Le acompañaba Járrison quien  permaneció cerca de una hora con parte del tiempo dentro de la nube sin visibilidad de la otra ala. Ambos pilotos mantuvieron rumbo Este, volando paralelos entre sí para evitar colisión.

Aun la buena altura alcanzada, no se logró llegar al potrero, sitio que ha recibido un único aterrizaje.

Nuevamente Ariana en la loma, esta vez con la satisfacción de haber disfrutado de la vista de unos magníficos vuelos y el elegante toplanding de su compañero.

Andando seguimos haciendo camino!

Nos vemos en el CNP.

Buena preparación para el CNP

 

Pilotos moenses se preparan para asistir al Campeonato Nacional de Parapente Boniato 2016

Yoel Cuba y Raul Catro Vila

Cuba preparandose como pasajero en su primer vuelo

 

 

 

 

 

 

28 de enero de 2016
Me satisface dar la nueva de que Cuba realizó sus primeros dos vuelos en Boniato. Sergio, presidente del club santiaguero, escribe que “El primer día [27] lo hizo solo… habíamos subido tres pilotos a Boniato… sin equipos pues andábamos en asunto… de acondicionamiento de uno de los despegues. Además que pintaba no volable (nos engañó en eso la meteo). Al segundo día [28] el viento solo nos dio chance casi al oscurecer… y resultó un vuelo muy corto y poco disfrutable. Yo apenas despegué fui directo a aterrizar con todo el acelerador metido y estaba realmente muy preocupado por Cuba que no lo veía avanzar. Esperaba en cualquier momento que podía empezar a moverse volando marcha atrás llevado por el viento hacia sotavento. Eso es muuuuuy grave en Boniato y a esa hora, casi de noche, aún peor. Le aconsejamos a Cuba que debe volar esa ala más cargado de peso”
Cuba por su parte está muy satisfecho con el vuelo aún sus 30 minutos: una señal que le hicieron los pilotos desde tierra la malinterpretó y se fue directo al aterrizaje dejando ir otra media hora de buen tiempo. El siguiente día voló con el acelerador al 50% teniendo reserva para irse adelante y despejar preocupaciones. Sobre el aterrizaje, a baja altura,
percibió sacudidas. [espero que tengamos pronto a mano el video]
En San Germán, Holguín,  anduve charlando con aspirantes a piloto, una periodista y gente del INDER. Julio y Alfredo, de  recreación de SG y de la provincia se mostraron entusiasmados en ayudar, les tomé la palabra para que nos ayudara en los gastos para asistir al CNP lo que quedaron en indagar. Le di las coordenadas de Eldio y Juan.
Nos vamos aprendiendo el camino a otros sitios de vuelo y nos ponemos a ojo de pilotos con experiencia. Tomamos nota de los consejos y seguimos poniendo los pies en la tierra para volar más alto.