¿Cómo iniciar la práctica del vuelo libre?Respuesta a Salem.

SEPMI 1988

Paracaidista de la extinta SEPMI  en San Germán, 1988

 

 

 

 

 

 

 

Salem

He leído un escrito de un piloto parapentista alemán, Chris Arnu, amigo y destacado colaborador para el desarrollo de este deporte en Cuba, donde dice que “en Cuba hay una cifra inusual de paracaidistas deportivos”. Nuestro amigo está percibiendo la cosecha de la labor de la extinta SEPMI que promovía y financiaba los deportes extremos hasta inicios de la década de los 90 y es evidente su comparación respecto a otros escenarios que le son conocidos, probablemente con países más poblados o desarrollados que nuestra isla.
También hubo un grupo menor de pilotos de ala delta y de planeadores ultraligeros. En medio de la crisis económica cubana aquellos deportistas no perdimos la motivación. Indagando e intentando regresar al aire nos encontramos con este deporte. En unos sitios con más acierto que en otros, agradeciendo a muchas manos amigas,  nacionales y foráneas, hoy resulta menos difícil hacer realidad el sueño de volar: es menos escaso el material e instrumento de vuelo, se tiene más conocimientos técnicos, son varias las zonas de vuelo autorizadas, tenemos un campeonato nacional, estamos organizados en la Federación Cubana de Vuelo Libre, tenemos un gobierno en línea sostenido en un foro de participación o lista, varios blogs como el presente y otras muchas fortalezas que suplen la escases de material de vuelos entre otras limitaciones.

El deporte es un derecho del pueblo y no dudes que tendremos numerosas escuelas, técnica accesible y sitios de vuelo.
Pero hoy ¿por dónde comenzar? Simplemente este es tu comienzo: Indagar, informarte. Si vivieras en Moa, hoy mismo iniciaríamos tu instrucción; el resto dependería de tu vocación como la fuerza del “amor a primera vista”. Pero no hay recetas. Todas tendrían un componente de acertijo similar al círculo de “la gallina y el huevo”. No es como ir a la sección de tránsito para obtener la licencia de conducción con pasos bien definidos. Con esto no te quiero desanimar pero es el comienzo para poner a prueba tu verdadera vocación por este deporte. Mira las palabras que nos ha dedicado Sandy Salazar, el actual campeón cubano:
“… empecé a volar en el año 1997, a los 15 años de edad, en el club de San Antonio del Sur, ahorrando para el pasaje desde Santiago de Cuba. Cuando completaba mis 30 pesos, me iba.
Tuve mí:
-primer parapente en el año 2002, empecé a volarlo con un arnés de paracaídas de combate.
-primer tándem del club en el año 2005.
-primer paracaídas de seguridad para el 2006 o más…
-primer altivario en el año 2014 cuando gané el Nacional.

Así que ánimo y alegría. Sandy.”

Nuestros blogs dejan ver un poco el avatar de los pilotos cubanos y se puede encontrar parte de la historia de cada club abundante en experiencias de venturas y desventuras sostenidas por mucha voluntad y tenacidad caracterizada por el elevado altruismo. Precisamente esta es una faceta enriquecedora del proyecto: no solo encontramos satisfacción en el acto de volar un artefacto sino en la experiencia de realizar un proyecto con alcance social.
En todas las provincias hay clubes de vuelo libre. En varios municipios hay grupos bien consolidados. Primero debes contactar con los pilotos e instructores más cercanos. Paralelamente debes recabar información técnica y de todo tipo en la red [más la que te podemos suministrar por correo o directamente en soporte electrónico o papel] y estudiar por tu cuenta aunque no estés en un curso. También puedes interesarte y hacer visitas de sitios de vuelo como espectador y proponerte realizar un vuelo tándem [biplaza] para que tengas una primera experiencia volando como pasajero. El único gran obstáculo que te vas a encontrar va a emanar de ti mismo concretado en la duda que puedes infundir en tus potenciales instructores quienes no desean perder el tiempo con un “embullado a primera vista”.
Los pilotos aspiramos sumar personas con espíritu de compañerismo quienes cumplen compromisos con el deporte y con el colectivo [no tienen que ser simpáticos]. Saben entender del respeto a reglas. Es preferible que no fume ni que consuma alcohol.
No dudo que tengas vocación verdadera. Te esperamos.

parapentemoa

Algunas páginas relacionadas
http://www.parapente.com.ar/archivos/

Muy valioso el diccionario realizado por el piloto cubano  MSc. Roberto Urribarres Alfonso

http://www.parapente.com.ar/archivos/Diccionario-Parapente-3ra-Edicion-2016.pdf

Otros clubes

http://parapentecuba.cubava.cu

http://parapente.cubava.cu   — Guisa, Granma

http://minasparagliding.cubava.cu — Las Minas, Granma

http://flyinsagua.cubava.cu — Sagua de Tanamo, Holguin

http://vuelolibreguantanamo.cubava.cu — Guantanamo

http://club4vientos.cubava.cu  — Camagüey

http://vuelolibrenews.net/   Blog de Danyer Columbie columbie.sour@gmail.com, Guantánamo.

http://VolarEnCuba.blogspot.com de David Calas de La Habana

http://www.facebook.com/VolarEnCuba

http://vimeo.com/channels/VolarEnCuba

http://cuba.costasur.com/es/parapente.html

www.efdeportes.com/…/parapente-en-cuba-club-escaleras-al-cielo.htm

Escaleras al Cielo en la provincia de Villa Clara, MSc. Roberto Urribarres Alfonso

http://www.flyadventure.net/index.asp?idi=es

http://www.ojovolador.com/foros/viewtopic.php?f=5&t=4691

http://www.generaccion.com/ParapenteMoa#posts

Guardar

Plegadas en Sabado de Vuelos cortos

Plegada. Foto de: http://www.avolar.info/situaciones-criticas/

Plegada. Foto de:
http://www.avolar.info/situaciones-criticas/

 

 

 

 

 

 

Hermano. Habías demorado mucho en escribirme. Supongo que por los atareos del CNP.

Tienes 101% de razón. Gracias por tus consejos nada latosos. Narro lo más cercano a la realidad tratando de ser objetivo para que la apreciación de otro piloto resulte en verdadera ayuda. Mi experiencia en plegadas son 3 como piloto más una pequeña como pasajero de chemita. Las condiciones fueron diferentes en cada suceso.

Efectivamente, esta plegada [y la del pasado 17 de enero] no las miré en su evolución completa a diferencia de la primera en Cayo Chiquito el año pasado: sentí la sacudida por la izquierda miré, resolví y  quedó en mi memoria el proceso completo. Duró más que las otras. Supongo que fui golpeado por un rotor  generado por la fila de árboles 100m al frente. [ala ProFeel DHV2 ProDesign&MccAviation talla 10kg sobre mi peso] viento de 20 km/h.

En la segunda  sobrevolaba el camino para aterrizar [ITV Merak perform  de mi talla] recibí la sacudida por la izquierda con giro y desplazamiento hacia ese lado. En automático cargué peso a derecha y llevé ese timón a la profundidad necesaria para corregir el vuelo atendiendo a que ya a esa altura mis pies andaban cercanos a las ramas. Al mirar arriba solo quedaba un guiño que saqué sacudiendo para inmediatamente hacer nuevas correcciones con ese mismo timón ya sorteando entre copas ralas. Todo sucedió rápido. El % de plegamiento me lo dijo después Járrison.  [Entraba con gradiente pronunciado, viento casi cero, timones al 10%, mi velocidad suelo la estimo cercana a 30 km/h.  Supongo que me agarró una burbuja desprendida del camino. Járrison había sido sacudido, sin plegar, por allí mismo en su aterrizaje]

Este sábado 5 volaba 100m delante de la ladera a unos 60m por sobre la cresta de la vena (por donde había sobrevolado en pases anteriores). Simultáneo a la sacudida, más fuerte que las anteriores, cargo a la derecha miro la plegada de un cuarto del ala y enseguida miro el horizonte para no perder la referencia respecto al viento y la ladera. Miro nuevamente arriba y quedaba una plegadita de 2 celdas, sacudo profundo el timón retorno a mirar el horizonte, corrijo rumbo liberando un poco el timón derecho y trancando algo el izquierdo, miro arriba y  persiste un guiño que sale con dos nuevos tirones de freno. El tiempo total fue brevísimo. Cuba vió plegada la mitad. No perdí altura por la ascendencia fuerte. Esa costilla parece disparar los calentamientos de un pelado cercano más alguna componente dinámica (Es la térmica de servicio sobre la que Cuba había tenido su plegada una hora antes) Estimo que el viento ya estuviera en sus 25 Km/h y mi velocidad suelo muy baja no representaba problemas si desfrenaba o aceleraba. [ala ProFeel].

La mayor velocidad del viento acelera los acontecimientos y me pierdo datos visuales en una plegada a baja altura que dura menos de 15 segundos.  Como el portero que va a detener el penalti, parte de la información la obtengo de las señas que la silla me da y mi posición respecto al horizonte y el viento.

  • El tiempo fue bueno-moense durante estos vuelos. [¿seremos los pilotos que más veces hemos bajado las lomas con el bulto a cuestas?]
  • La aerología aquí es compleja, por los alisios, por las “venas” que bajan perpendiculares a las laderas, por el tipo de suelo,  vegetación,  lluvias, acentuado gradiente: Hay cosas intrigantes como el por qué dos días muy similares paren vuelos tan diferentes.
  • Las alas son DHV 2. La que más he volado. Sin dejar de ser novato algo he ganado al haber lidiado con mi primera plegada temprana: Un poco de mesura,  volar intentando predecirlas.

Precisamente la combinación 1-2-3  da sabor a  “nuestro vino”. Ponemos empeño en elevar nuestro nivel para poder pilotar alas que penetren el viento. Las de iniciación que lo hacen son las escasas menos antiguas.

De vez en vez visitaremos el cerro de Miraflores: Con mi DHV2 nunca tuve una plegada allí.  Pueda que la velocidad media del viento sea más alta pero más estable que las  lomas bajitas. Yo estaré obligado a volar menos frecuente esperando condiciones más convenientes para mi combinación alaViejaGrandeDHV2-pesoSinLastre

Tienes razón en cuanto a volar dentro de nubes. La nuestra vino con base en los 300m como neblina blanca difusa. La referencia de vuelo era el sol al Este, su diferencia de luminosidad. De haber sido densa es difícil no desorientarse. Parece un fenómeno repetible en esta época. En febrero del año pasado una nube densa [o niebla] se formó a mi alrededor estando caminando por la cresta del Miraflores [400mSNM] y solo alcanzaba ver bultos en radio de 10 m  mientras que la intensidad del brillo no era muy diferente en cualquier dirección porque el sol había sido nublado por otra nube lejana. Cuando esa condensación te sorprende sin instrumento, no hay muchas elecciones. Chiflar o gritar  reduce el riesgo de colisión con la otra vela pero la ladera es sordomuda.

Leemos, pero estas experiencias vividas y comentadas son muy nutritivas. (Entre otros libros tenemos un pdf muy útil, PILOTAJE ACTIVO  K Slezak)

Un abrazo.

parapentemoa

Un fin de semana de los pilotos moenses

800px-Gleitschirme_Flugplatz_Uetersen_0j2

 

 

Los pilotos narran las experiencia de un día típico:

El sábado 5 el fallo del transporte obrero no impidió estar antes de las 9 en el despegue de la avícola.  El tiempo magnífico, viento Este de unos 12 km/h.

“Despegué buscando vuelo  pegado a la ladera.  Terminé depositado apenas unos 30m al Norte mientras Yoel Cuba despega haciendo vuelo alante tomando altura. Oigo el frac característico de una plegada con la que Cuba estaba lidiando sobre la primera vena del Sur [que es un disparador identificado] final feliz.

“Despego y el vuelo separado va mejor pero no  dura más de 15 minutos para terminar absorbido en el, ya familiar, cruce del camino con la vaguada. Cuba no agarró la seña a tiempo y me sobrevoló para terminar en la planicie del propio camino 400 m más al Sur (35 minutos de vuelo).

“De regreso, en el despegue, alrededor del mediodía, las condiciones se mantienen buenas, velocidad promedio de 17 km/h y rachas cortas máximas de 20 [anemómetro nuevo]. Filosofamos sobre lo realizado y sobre el vuelo más conveniente a esta hora y lugar.  El segundo vuelo de Yoel Cuba fue inaugurado con un ascenso limpio en el frente del despegue y ascensos cómodos separados de la ladera hasta que encontró un irrevocable descenso y aterrizaje  unos 15 minutos después.

“Despego imitándolo. Buenas ascendencias. Control de cabeceos. El acelerador estaba en posición inadecuada pero no era conveniente ocuparme de ese asunto por el momento. Sobrevolando el disparador, la ascendencia es grande, acompañada de una sacudida por la izquierda que es una plegada de más de un 25% [Cuba dice que fue la mitad del ala]. El giro controlado, frente al Este, no hay descenso y sale con poca ayuda [y varias sacudidas de timón para sacar el guiño final]. Para no repetir la experiencia sigo resbalando unos 100m hacia el Sur  donde el viento se siente parejo, agarro los dos frenos con la mano derecha y libero el acelerador. Luego, en el atareo de colocar el pie, mantengo un poco de presión mientras que la velocidad suelo se hizo cero y llegó el momento de prepararse a tomar tierra cerca de una de las banderolas dejadas el pasado 28.

“Avancé hacia el despegue [a unos 500m y 20m de desnivel por encima de mi posición] pero me convenció irme directamente hacia abajo la percepción de que el camino estaba más cerca [sumando la tensión muscular en las piernas, la falta de agua y la caminata del 28 por ese mismo trecho sin mochila] resultando que no todo está suficientemente quemado como para dejarme bajar fácilmente obligándome a una parada de 5 minutos a menos de 100m del camino, en la posición más reposada posible, en una vaguadita sombreada y excepcionalmente húmeda.

“Siempre el balance positivo por muy corto que resultaran los vuelos.

“Reforzamos nuestra incógnita del por qué, para similares condiciones, las diferencias en la sustentación son tan grandes. Esta vez no fue posible laderear en la pendiente más alta.

“Los 5 km de caminata hicieron su aporte a la salud.

“Planté algunas semillas pero dejé las posturas en el tinglado de guano para otra ocasión.

“El domingo amaneció mojado y desistimos subir. Hice autopsia al ala japonesa FALHAWK intentando descubrir algunos de sus males ayudándome de esquemas y mediciones. La segunda fila de cuerdas de las celdas más pequeñas (que yo suponía debían pertenecer a las bandas B) realmente se agrupan en una cuerda sujeta en las bandas A. No encontré este modelo en la BD Para2000 [foto ni demás datos http://para2000.org/wings/falhawk/index.html].

“El domingo 13 pretendemos estar en Mayarí en nuestros pasos para desrrollar el deporte allí

Nuevo record local: 2 horas de permanencia volando parapente en Moa

Avicola Potrero Aterrizaje Vista

 

 

¡Nuevo record Local!

El 2 de marzo de 2016 Yoel Cuba logró mantenerse en el aire algo más de 2 horas ladereando, antes del mediodía, en las lomitas de la avícola en su ITV Merak, ayudado por un vario antiguo y el buen tiempo. Es muestra del progreso en el pilotaje de esta ala, nivel performance; esta vez mantuvo un poco de presión y no tuvo que lidiar con plegadas. Alcanzó una altura sobre los 300m SNM quedando sumergido un par de minutos en una nube baja.

Le acompañaba Járrison quien  permaneció cerca de una hora con parte del tiempo dentro de la nube sin visibilidad de la otra ala. Ambos pilotos mantuvieron rumbo Este, volando paralelos entre sí para evitar colisión.

Aun la buena altura alcanzada, no se logró llegar al potrero, sitio que ha recibido un único aterrizaje.

Nuevamente Ariana en la loma, esta vez con la satisfacción de haber disfrutado de la vista de unos magníficos vuelos y el elegante toplanding de su compañero.

Andando seguimos haciendo camino!

Nos vemos en el CNP.

Buena preparación para el CNP

 

Convocatoria al Campeonato Nacional de Parapente Santiago de Cuba 2016

Convocatoria-CNP-2016_img_1

 

 

 

 

 

Dando cumplimiento al Plan de Eventos de la Federación Cubana de Vuelo Libre (FCVL), convocamos a la participación en el Campeonato Nacional de Parapente Santiago de Cuba 2016, teniendo como objetivos contribuir al desarrollo del vuelo libre en el país, incentivar el progreso del nivel técnico-deportivo-competitivo de nuestros pilotos y actualizar el ranking nacional.

Fecha: Del 20 al 26 de Marzo de 2016 Lugar: Puerto Boniato, Santiago de Cuba

 Reglamentaciones:

Se utilizará el Reglamento de Competición vigente en la FCVL. Este Reglamento sufrirá algunos cambios para este campeonato, que serán comunicados antes del evento.

 Normas a cumplir:

 Cumplimiento obligatorio de las normas del Reglamento General y de Competición de la FCVL.  Tener certificado de pertenencia a la FCVL y aval de un Instructor del Club de procedencia. En el caso de pilotos extranjeros,

presentar certificación de federaciones nacionales correspondientes.  Estar acto físico y mentalmente durante los días de competencia.  Aportar los datos de la inscripción y firmar la Declaración de responsabilidad.  Uso correcto de radios y teléfonos móviles en casos extraordinarios de accidentes o premisas.  Estricto cumplimiento de las medidas de seguridad durante el evento.  Llegar a la competencia con un nivel compensado ala–piloto–experiencia.  Los Equipos estarán formados por 5 pilotos competidores, con la licencia que avala su categoría P-3 y/o  P-4. En el caso de pilotos extranjeros su equivalente y actualizado.  Las provincias pueden presentar dos o más equipos, en caso de tener pilotos suficientes.  Se podrá participar con equipos ¨múltiples ¨, o sea, un equipo puede estar compuesto por pilotos de diferentes provincias y/o países.  Cada provincia presente en el campeonato tendrá la obligación a presentar un juez.  Abonar, antes de la fecha límite declarada en esta convocatoria, la correspondiente cuota de inscripción.

Material de vuelo mínimo obligatorio:

Parapente, paracaídas de reserva, arnés y casco, homologados y revisados por la CTNVL. Vario, GPS, Cámaras, Radios, Celulares. Poseer las interfaces (cables, tarjetas, software) que faciliten la descarga a una PC para la validación del vuelo. Pueden contar además con brújulas, anemómetros, altímetros y hasta mangas veletas.

Alojamiento:

Todos los participantes deben estar en Santiago de Cuba el día 19 de marzo para hacer su entrada al hospedaje, el cual está previsto sea en Villa Trópico. La salida del hospedaje será el día 27. La organización dispondrá, para pilotos nacionales, de capacidades limitadas de alojamiento que serán repartidas según el orden de llegada de la cuota de inscripción.

Director Técnico:

El Director Técnico será elegido por la C.T y J.D, de la FCVL.

 Pilotos invitados:

Podrán participar hasta tres pilotos por provincia, fuera de competencia. Estos cumplirán los mismos requisitos que los competidores a excepción de llevar cámaras y/o GPS.

Mapa:

Cada piloto inscrito recibirá un mapa de la zona de vuelos que incluye la ubicación de todas la balizas que se utilizarán y otros datos de interés.

 Forma de puntuación:

Se usará el sistema de GPS, para los pilotos que lo posean, los demás trabajarán con cámaras digitales, garantizando ambos sus cables de conexión, así como el software para facilitar las descargas en las PC.

Personal de aseguramiento:

Este personal será garantizado por el Club anfitrión, de ser necesario pedirá apoyo a otras provincias.

Inscripción:

El proceso de inscripción se ejecutará en dos momentos, ambos obligatorios: Preinscripción: Mediante giro postal con cuota de inscripción. Inscripción: A través de acreditación personal los días 19 y 20 de Marzo, mediante llenado de planillas de datos individuales,

presentación de aval del Instructor de su delegación (para pilotos de la FCVL), firma del acta de Declaración de responsabilidad,

entrega de mapa, programa del evento y entrega de credencial con su número de dorsal

Los participantes podrán enviar su cuota de inscripción a partir del momento que circule esta Convocatoria, y antes de la fecha: 20 de

Febrero de 2016. Los envíos se harán a: Erich David Calás Lozano, Apartado Postal # 303. Habana 1. CP: 10100 La Habana, Cuba.

 El participante que envíe su cuota fuera de este periodo de tiempo o incluso pague en el momento de su llegada, se le aplicará un recargo del 25%.

Cuota de Inscripción:

             Pilotos competidores e invitados Nacionales alojados: 200.00 CUP.

             Pilotos competidores e invitados nacionales no alojados: 150.00 CUP.

             Pilotos competidores e invitados extranjeros alojados: 80 CUC.

             Pilotos competidores e invitados extranjeros no alojados: 60.00 CUC.

             Director Técnico, Jueces y Campeón Nacional actual: exentos de pago.

             Los pilotos competidores e invitados extranjeros alojados, se le garantiza con su pago, los servicios de alimentación, transportación, mapa, y participación en los actos de Inauguración y Clausura, NO incluye la habitación.

 Alimentación:

Se efectuará en la misma instalación, con oferta de: desayuno, merienda y comida. Los días que no se vuele por mal tiempo, el almuerzo se efectuará en la propia Villa.  Hora del desayuno: 8:00 am.  Hora del almuerzo: 12:00 m.  Hora de la comida: 7:30 pm.

 Transporte:

La transportación ida y regreso hasta la provincia sede, corre por cada participante. El transporte saldrá a diario de la Villa, hasta la zona de vuelo, con retorno por la tarde. La intención de la organización de la CNP, es garantizar dos guaguas para evitar demoras en la realización del Evento.  Hora de salida del ómnibus: 9:00 am.  Hora de retorno a la Villa: 6:00 pm.

 Otros:

             El acto de inauguración tendrá lugar el día 20 en la mañana, luego de éste acto se hará el traslado hacia la zona de vuelo para comenzar la Competencia.

             La Competencia comienza el día 20 y termina el día 25.

 El día 26 a las 9:00 am se realizará la Asamblea General de la FCVL, con los siguientes objetivos: 1-Actualización de los miembros de cada Club. 2-Debatir y aprobar el nuevo Reglamento General de la FCVL. 3-Proponer cambios en la estructura de la J.D y C.T de la FCVL. 4-Analizar y debatir inquietudes de los miembros de cada Club.

             Comienzo de acto de clausura y premiación: 6:00 pm.

             Los representantes de cada Club será responsable del comportamiento de sus invitados, más, si son pilotos de poca experiencia y que tengan intenciones de volar durante el Evento.

             Los pilotos no competidores, deberán volar después que el ultimo competidor despegue.

             Se seleccionará el Campeón Nacional y Equipo Campeón, acorde a sus resultados, en caso de que un extranjero o equipo extranjero, quede por delante de los primeros nacionales clasificados, este será el Campeón del Open, y no así de la Competencia Nacional.

Organizadores:

Club provincial Vuelo Santiago, Junta Directiva y Comisión Técnica de la Federación Cubana de Vuelo Libre (FCVL).

 Contactos:

Parapentistas cubanos recuerdan al destacado piloto Alden Bauta Barzaga (Chemita)

Por Parapente Moa (ParapenteMoa)

Alden Bauta, Chemita, Siempre Jovial

Los pilotos de Moa, Sagua y Holguín preparan un poster en recordación del desaparecido piloto Alden Bauta Barzaga (Chemita). Con imágenes del destacado piloto y otras alegóricas a la actividad del vuelo libre, será expuesto durante el Campeonato Nacional de Parapente a celebrarse el venidero mes de marzo, en el segundo aniversario de su desparición física.

En la noche del 12 de marzo de 2014 fueron realizadas las exequias del destacado piloto de parapente Alden Bauta Barzaga,  más conocido por sus amigos como Chemita, en el cementerio de Mayave, en la ciudad de Holguín, Cuba.  Las causas de su fallecimiento no asociadas al deporte.

Entonces, algunos deportistas dejaron sus impresiones con sentidas palabras, particularmente los miembros de los clubes de Sagua y Moa quienes compartieron ricos momentos con este carismático amigo, categorizado como piloto instructor.

Yohandy, piloto y moderador del blog  del Club Luces del Alba escribe con pesar que en la vida pasan personas cuales estrellas fugaces (…),  otras quedan entrañablemente ligadas al corazón por las cosas buenas y malas que se comparten;  por la amistad. Es duro aceptar la  amarga idea de que no lo tendremos más entre nosotros con su desenfado para servir en lo que fuera, para salvarnos, para bromear, para bebernos una botella, para Volar. Y quien mejor que Yohandy para dar testimonio de grandeza de ese compañero. No han sido vanas sus palabras para salvarnos: Precisamente porque recordamos que Chemita fue quien dio los primeros auxilios y reanimó a Yohandy  cuando sufriera un serio accidente un día de vuelo en parapente.

Del club de Moa el joven piloto David,  con su sano decir cubano, transmitió su vacío:  me ha dolido cantidad, él fue quien me hizo el examen teórico y el poco tiempo que lo conocí me cayó súper bien (…) pienso que  nunca lo podré ver y decirle un día que soy piloto y agradecerle lo que me enseñó. (…) era muy alegre,   un muchacho mas como nosotros, nunca se me va a olvidar esa imagen agradable que tengo de el. Eso de verdad me ha dolido.

Muchos pilotos de Cuba habrán de expresar su sentir en numerosos sitios. También del club de Moa este reportero ha realizado su primer vuelo en parapente en un biplaza pilotado por el entusiasta y  humilde chemita: Gracias amigo, tu vuelo no se ha detenido, estarás remontando los cielos cubanos, y de muchos sitios del mundo, en el cuerpo y las almas de todos los pilotos que contribuiste a formar.

(Foto: Luisito pelo largo)

  Otros comentarios en:

http://flyinsagua.cubava.cu/2014/03/hasta-siempre-chema/

http://www.generaccion.com/usuarios/76754/parapentistas-cubanos-lamentan-fallecimiento-destacado-piloto-alden-bauta-barzaga-chemita

http://www.generaccion.com/ParapenteMoa#posts

http://www.generaccion.com/usuarios/post/

Pilotos moenses se preparan para asistir al Campeonato Nacional de Parapente Boniato 2016

Yoel Cuba y Raul Catro Vila

Cuba preparandose como pasajero en su primer vuelo

 

 

 

 

 

 

28 de enero de 2016
Me satisface dar la nueva de que Cuba realizó sus primeros dos vuelos en Boniato. Sergio, presidente del club santiaguero, escribe que “El primer día [27] lo hizo solo… habíamos subido tres pilotos a Boniato… sin equipos pues andábamos en asunto… de acondicionamiento de uno de los despegues. Además que pintaba no volable (nos engañó en eso la meteo). Al segundo día [28] el viento solo nos dio chance casi al oscurecer… y resultó un vuelo muy corto y poco disfrutable. Yo apenas despegué fui directo a aterrizar con todo el acelerador metido y estaba realmente muy preocupado por Cuba que no lo veía avanzar. Esperaba en cualquier momento que podía empezar a moverse volando marcha atrás llevado por el viento hacia sotavento. Eso es muuuuuy grave en Boniato y a esa hora, casi de noche, aún peor. Le aconsejamos a Cuba que debe volar esa ala más cargado de peso”
Cuba por su parte está muy satisfecho con el vuelo aún sus 30 minutos: una señal que le hicieron los pilotos desde tierra la malinterpretó y se fue directo al aterrizaje dejando ir otra media hora de buen tiempo. El siguiente día voló con el acelerador al 50% teniendo reserva para irse adelante y despejar preocupaciones. Sobre el aterrizaje, a baja altura,
percibió sacudidas. [espero que tengamos pronto a mano el video]
En San Germán, Holguín,  anduve charlando con aspirantes a piloto, una periodista y gente del INDER. Julio y Alfredo, de  recreación de SG y de la provincia se mostraron entusiasmados en ayudar, les tomé la palabra para que nos ayudara en los gastos para asistir al CNP lo que quedaron en indagar. Le di las coordenadas de Eldio y Juan.
Nos vamos aprendiendo el camino a otros sitios de vuelo y nos ponemos a ojo de pilotos con experiencia. Tomamos nota de los consejos y seguimos poniendo los pies en la tierra para volar más alto.

Piloto moense, de alta hoy, luego de accidente

 Avicola Potrero Aterrizaje Vista

 

 

 

 

Cubita ya está de alta hoy.

Ingresó el jueves 19 de marzo de 2015 luego de concluir un ejercicio rutinario de tira y cae en la lomita de prácticas de Cayo Chiquito con viento adecuado (más bien, bajo) a las 10 AM.

Hubo un error de cálculo del planeo de la vela  unos metros antes de llegar al arbusto: estimó que la sobrevolaría o que la rozaría con la silla. Pero la vela bajó unos pocos centímetros suficientes para  que se produjera el choque en lugar de peinado (resultando en adelantamiento, torcimiento y pérdida de sustentación de la vela). Además falló en la otra apreciación al pensar que las ramas eran suaves, como las que abundan por allí, pero realmente siendo un tronco delgado, es de las más duras, probablemente Jaragua.  

La equivocación en el planeo es porque estaba probando volar con el lastre para ajustarlo. Eso le cambió la pendiente y la velocidad acostumbradas. El lastre era tierra suelta en una mochila a la espalda, unos 5 kg. Para mayor coincidencia el sitio de la caída es una explanadita rocosa lavada por las lluvias y el peso del lastre arreció el golpe que fracturó la pelvis más una luxación en el brazo izquierdo.

 De haberse ido a uno cualquiera de los lados, en apenas medio metro, habría aterrizado felizmente como tantas veces anteriores allí mismo.

Damos gracias a todos los colegas que han tenido preocupación. Nos ha alegrado que la noticia voló, alcanzando, en un brevísimo tiempo, a pilotos de todo el país.  Hemos recibido llamadas de varios sitios especialmente de Guisa, Holguín y Sagua. Vinieron personalmente pilotos de Holguín y Sagua en representación de todos. Agradecemos a los transeúntes desconocidos que acudieron rápidamente al auxilio y a las personas que trasladaron al accidentado al Hospital [auto con monjas y otras personas de la iglesia católica]

Desfiló frente a la cama de nuestro piloto una sucesión de ejércitos: Su numerosa familia; guajiros de buen humor, maratonistas, pilotos, compañeros de trabajo, vecinos, hermanos de la fe cristiana.

Funcionarios del partido en Moa se interesaron por su salud igual que numerosa gente desconocida (aún nosotros haber divulgado poco nuestra actividad aquí)

Si les ha saltado la pregunta, me adelanto: El sábado  el  principal motivo de conversación con su acompañante fué una lectura comentada de unas cuantas páginas de un libro de parapente. En otro momento él dice “solo dejo de volar si Dismérida [su esposa] opone alguna objeción” ella dice algo que se pareció más a: “Totí, ni quemándole el pico…”

Y para  reafirmación arribó Pedro, un conocido,  con varias lesiones. Precisamente tiempo atrás  comentábamos que en la obra la gente trabaja sobre andamios que son hamacas, que ese peligro cotidiano era peor que volar en parapente y  mucha gente no está consciente de ello. Pues, Pedro, trabajaba en uno de dichos andamios: Tuvo suerte de haber realizado los movimientos adecuados para no terminar aplastado por añadidura, lo mismo que sus ayudantes. No hace un mes, murió Yumilo, alcanzado por el chorro de arena presurizada (sand blasting) que le desgarró entre las piernas cortando la aorta.  hay niños huérfanos de padre y madre  fallecidos por causas endémicas de aquí. En Moa  estamos conscientes de estar coqueteando con la muerte,  somos kamikazes enamorados de la vida. Cada día en Moa estamos muriendo y  cada vuelo nuestro es un trozo de vida arrebatado a la parca. 

Por eso no tenemos duda: Seguimos adelante. En Moa ya está preparándose uno de los futuros campeones de vuelo en parapente de Cuba y para ello un poco de ayuda, tolerancia  y complicidad no nos vendrá mal.

Al final de los disgustos, tenemos un poco de alegría. Hacemos fiestas por la parte buena de esta historia.

 

Javier Sanchez Díaz, piloto audaz, fabricó y voló un ala delta, en 1982, en el municipio de San Germán: Aun aspira realizar su sueño.

Foto del encabezado: Ladera Este de la loma "Matilde" vista desde la carretara. En lo alto se observa parte del monumento alegórico a la Crisis de Octubre, Crisis de los Misiles o Crisis del Caribe. En este lugar estuvo situado un equipo de localización que captó la presencia del avión U2 que resultó derribado el 27 de octubre de 1962 en la zona de Banes, Holguín. (Foto del autor)

Ladera Este de la loma “Matilde” vista desde la carretara a San German.

 Casualmente, en día de San Valentín, tras la pista de una leyenda local, fue motivo de visita el municipio de San Germán en la provincia de Holguín, Cuba. Los pobladores más jóvenes se mostraron incredulos cuando se les preguntó sobre el atrevido constructor de un aparato volador. Sin embargo los padres reconocieron inmediatamente que se trataba de Javier el hijo de pepe quien vive en el mismo sitio de su nacimiento, próximo al km 11, de la carretera a El Níspero.

En el trayecto fuimos conociendo que Javier fue un joven inquieto, soñador e inventor nato que, aún su bajo nivel cultural de apenas tercer grado primario, asombró a sus vecinos con la fabricación de aparatos diversos: Tocadiscos, motocicletas, radios, etc. Al llegar a su humilde vivienda aun se observa parte de lo que fuera un falso techo ecológico, de los años 70,  consistente en numerosos tubos de lámparas fluorescentes (desechados) pareados que refractaban la luz solar que incidía desde aberturas en el techo. También se observan las paredes  con pinturas murales realizadas con sus propias manos y modestos recursos.

Sucedió el encuentro con un hombre menudo de unos 53 años de edad quien no dudó en comenzar a ofrecer datos del aparato fabricado a partir de las imágenes obtenidas de las revistas soviéticas que llegaban a Cuba en los años 80. No tenian planos sino solo las fotografías de alas delta y sus pilotos, todo lo realicé comparando y usando proporciones respecto a las personas fotografiadas. Exageré porque la hice de 13m de envergadura por 3m de ancho en el centro, la  vestí con nylon tejido, de los que se utilizan como sacos agrícolas. Utilicé tubos de aluminio procedentes de catres o canapés ¿recuerdas? aquellas camitas personales cuyos tubos estaban agujereados. Tuve que desarmar varios y empalmar los tramos; esta fue precisamente la causa de la rotura del aparato. En solo una semana ya estaba listo y subiendo la loma “Matilde” con el aparato a cuestas y una multitud  de curiosos ayudando.

Pocos sabían nada de mi aventura. Yo no pensaba volar, pero me embuyé con tanta gente a la expectativa.  Las condiciones de la loma me parecen buenas con laderas como de 30 grados cubiertas de pasto bajito y de frente al viento. Sin embargo, por desconocimiento, salí desde el punto más alto, donde ahora hay un monumento alegórico a la Crisis de Octubre, me impulsé y el golpe del viento al salir me lanzó como una flecha hacia arriba, empujé con mis brazos y cuerpo hacia abajo para corregir pero el ala derecha rompió: Fui directo al suelo desde una altura superior a los 50m, hasta cerca de la lagunita que aun existe allí. Valga que usé un casco de motorista y que, de algún modo, los restos del aparato ayudaron a atenuar el golpe en la caida. Solo me lastimé superficialmente la piel de un brazo con uno de los tirantes.

 A la pregunta: ¿Renunciaste al vuelo? Respondió con notorio brillo en el semblante ¡Jamás! Yo he soñado siempre con realizar ese vuelo. Lo menos que yo esperaba es que alguien me viniera a preguntar por ese suceso y que conociera acerca de lo que está sucediendo en Cuba en cuanto al vuelo libre y que, tal vez, me ayude a realizar ese sueño.

 Varios vecinos se acercaron al sitio de la conversación mostrando satisfacción en sus rostros. La madre, quien ha escuchado  callada, dice que pepe, el padre de Javier, ya desaparecido, siempre le ayudó en sus proyectos, inclusive en esta aventura peligrosa para un joven de unos 21 años de edad. Con un halo de  tristeza dice: no quisiera que mi hijo vuele, está enfermo, es alcohólico y no hemos encontrado modo de curarle.

 Llámame, dijo Javier ofreciéndome el número de teléfono de una vecina, dime que vas a hacer algo por mí.

 Sí, le dije, escribiré mi articulo, tal vez no sea yo quien primero te llame. Tengo muy poco que ofrecerte. Si quieres volar, vas a tener que hacer cambios importantes en tu vida. 

 Y aquí estoy, cumpliendo mi palabra. Conservo el número de teléfono que me ofreció como hilo de unión que también ahora publico para que aquel, quien desee adelantarse a mi llamada, lo haga.

 Casa de Lidia: (Cuba) 0152196245 (Solo los primeros 5 días de cada mes)

Posteado por:ParapenteMoa@gmail.com

Bienvenido al blog de los parapentistas de Moa.

He aquí el blog de los parapentistas de Moa.

Logotipo del Club de Moa

Logotipo del Club de Moa

 

 

 

 

Nuestro eslogan: “Se hace camino al andar”, [palabras del poeta Antonio Machado],  ha estado presente en nuestro proyecto que tiene sus nacimientos en la década del 80 cuando la desaparecida SEPMI nos facilitaba realizar muchos saltos en paracaídas.

Conocerás de nuestros avances en la realización de un difícil y cautivador proyecto en  articulos no ordenados cronológicamente. Publicaremos  documentos, correos, que ilustran nuestro avance, sucesos y pensamiento.